Diseccionando la participación histórica en Sinaloa durante elecciones federales

Histórico de la participación electoral en Sinaloa comparado con el promedio nacional:

La participación electoral en el estado históricamente se mantiene por debajo del promedio nacional, mostrando niveles de participación alarmantes en procesos intermedios (elección de diputaciones intermedias), y con alzas significativas cuando hay elecciones presidenc iales. 

Participación electoral en Sinaloa por sexo del votante:

Hay una diferencia notable entre el porcentaje de participación entre los hombres y las mujeres, teniendo las mujeres una ventaja considerable en cuanto porcentaje de su población (4.64% en 2009 y 7.11% en 2012). Cabe mencionar que estas diferencias son menores a las que se presentan a nivel nacional.

Participación electoral en Sinaloa por rango de edad

Es muy notable dada esta tabla que los dos grupos con mayor peso en el padrón electoral (20-29 años y 31-39 años) son los que menor participación tienen en las elecciones (sin contar el rango de 80 y más). También es visible  que las generaciones mayores tienden a tener un mayor porcentaje de participación electoral, dejando entrever que la cultura de la participación ciudadana ha decaído en las últimas décadas.

Participación de los  sinaloenses de las votaciones del 6 de Junio de 2021

El Instituto Electoral del Estado de Sinaloa es el encargado de desarrollar la Estrategia de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa desde el año 2015. Esta institución busca la  vinculación con organismos civiles, instituciones estatales y jóvenes, para de esta manera fomentar la participación de los ciudadanos, el ejercicio del voto libre y razonado así como la observación electoral.

La participación de los ciudadanos este pasado junio 2021:

SENADO APRUEBA PROPUESTA EN LA QUE SE SOLICITARÁN LOS DATOS BIOMÉTRICOS DE TODOS LOS USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL

La Cámara de Senadores aprobó la propuesta que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). El proyecto se aprobó con 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones, Y busca frenar los delitos como la extorsión y secuestros que, en muchos casos, se cometen con la utilización de teléfonos celulares.

Para llevar a cabo esta reforma, según el Senado de la república, se creará una base de datos con información de las personas físicas o morales, titulares de cada línea telefónica móvil, que cuenten con número del Plan Técnico Fundamental de Numeración, cuyo único fin es el de colaborar con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia en asuntos relacionados con la comisión de ilícitos.

Los datos que tendrán que dar los usuarios son:

  • El número telefónico.
  • Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM.
  • Identificador único de la tarjeta SIM.
  • Fecha y hora de activación de la línea telefónica.
  • Nombre completo, domicilio, nacionalidad y datos biométricos, como su huella digital del usuario.
  • Número de identificación oficial con fotografía del titular de la línea.
  • Esquema de contratación de la línea telefónica móvil.

Se contará con dos años, a partir de la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación, para hacer el registro de datos personales.

En el caso de las personas que apenas adquieran una línea de celular, deberán entregar esta información a la compañía para activar el servicio.

Efectuar extemporáneamente el registro o no lo realizarlo, registrar datos falsos, o proporcionar información a terceros que no tengan derecho, resultará en una sanción de entre 1,792 a un millón 303 mil pesos.

juez concede primer amparo a un usuario contra el registro de sus datos biométricos

Una vez expuesta esta ley ya destacó el primer juez federal Juan Pablo Gómez Fierro quién concedió la primera suspensión provisional contra el PANAUT al considerar que la entrega de datos biométricos al gobierno federal puede no ser idónea para la persecución de delitos. El amparo es una vía a la que puede recurrir cualquier persona frente a actos de alguna autoridad que viola sus derechos, pero no es de ninguna manera algo equiparable a un trámite burocrático cualquiera.

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) señaló, ante la aprobación del PANAUT, que la creación de este padrón violará la privacidad de datos personales y aumentará la comisión de delitos.

Los partidos PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano anunciaron que acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar esta normativa, ya que vulnera los derechos humanos y los datos personales de los ciudadanos. Morena se mantiene firme, señalando que la intención de aprobar esta ley es para frenar los hechos delictivos que se realizan mediante el uso de teléfonos celulares. 

Es por ello que este tema se está volviendo más político estratégico para ver quién puede obtener más en la suprema corte y aunado a eso conseguir fama para las campañas políticas actuales.

LEY OLIMPIA

Ley Olimpia - Socialmente

Reformas legislativas que reconoce que difundir contenidos íntimos de una persona a través de cualquier medio es Violencia Sexual y Digital.

¿Qué es la Ley Olimpia?

Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual

El Senado reforma el Código Penal Federal para establecer el delito de violación a la intimidad sexual imponiendo una pena de tres a seis años de cárcel y multa.

El Senado de la República aprobó las reformas para sancionar con severidad la violencia digital y mediática, además de combatir el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de Internet o redes sociales.

Senado de la República

Modificando a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, se dio con la aprobación de 87 votos a favor, devolviéndose a la Cámara de Diputados.

Se impone a este delito a quien grabe videos, audios, fotografié, comparta, divulga, elabore o publique imágenes, videos o audios de una persona sin su consentimiento o aprobación.

Origen

Olimpia, víctima de la violencia digital, ahora lucha para que se castigue  la difusión de imágenes sexuales sin consentimiento
Olimpia Coral

La ley Olimpia no se refiere a una ley como tal, si no a una serie de reformas del código penal de la ciudad de México y a la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. El origen de su nombre se da ya que fue impulsada por la activista Olimpia Coral, luego de que un video íntimo suyo fuera difundido en 2014.

La ley castigará con cárcel siete tipos de violencia sexual, que son los siguientes:

1. Porno venganza

Esta ley va a castigar con un mínimo de 3 años de cárcel a quien comparta imágenes o videos íntimos sin consentimiento. Y quienes hagan negocio con el material, recibirán como mínimo una condena de 4 años, la cual puede aumentar si quién lo distribuye es pareja o cónyuge de la víctima.

2. Violación a intimidad sexual

Quien se atreva a divulgar imágenes de una persona desnuda total o parcialmente y/o en poses eróticas, recibirá de 4 a 7 años de prisión.

3. Acoso sexual digital

Divulgar cualquier tipo de material sexual mediante una relación de confianza o afectiva será sancionado con un mínimo de 3 años de cárcel.

4. Robo de material sexual

Quién practique robo del material sexual de otra persona puede cumplir una condena que vaya desde los 3 hasta los 6 años. En caso de exhibirlo puede aumentar la condena a 7 años de prisión.

5. Protección de niños y adolescentes

Establece pena de 4 a 8 años a quienes contacten y pidan contenido o un encuentro sexual a un menor de edad.

6. Acoso sexual en el transporte público

Se dará castigo a distintos tipos de violencia sexual tales como comentarios sexuales, tomar fotografías y videos sin su consentimiento, tener contacto físico ofensivo e incluso masturbarse. Esto será penalizado con un periodo de 1 a 3 años en prisión.

7. Violencia digital

La ley Olimpia reformó la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, esto con el propósito de incluir el apartado de violencia digital la cual se practica mediante correo electrónico, redes sociales e internet en general.

En qué casos y cómo aplica la Ley Olimpia? - VIBEtv

De un total de 1,126 casos provenientes de siete países, se reportaron nueve tipos de daño, siendo los más predominantes el daño emocional (33%), el daño a la reputación (20%), el daño físico (13%),la invasión a la privacidad (13%); y en 9% de los casos hubo alguna forma de daño sexual.

Isabela Rosales

Así como también el caso de:

  • Daño psicológico (angustia, depresión, miedo, estrés, paranoia, impotencia)
  • Daño Físico (dolor de cabeza, colapso emocional, al suicidio)
  • Otro daño.
  • Miedo a salir (auto-restricción de movilidad).
  • Abandono de las tecnologías.
  • Autocensura.
  • Sensación de vigilancia constante.

Aunque tienen consecuencias reales, los impactos de la violencia en línea suelen ser desestimados.

Sinaloa en la aprobación de la Ley Olimpia

Diputados locales aprobaron la reforma al Código Penal de Sinaloa proponiendo castigar con cárcel la difusión de imágenes, videos o audios sexuales de una persona sin su consentimiento.

Se propone que las personas que actúan a este delito se les pueda acredite 3 años de prisión.

Senado aprueba Ley Olimpia: 6 años de cárcel por acoso sexual digital |  Cafe Negro Portal - El mejor portal de noticias de Sinaloa

Proceso de Ley Olimpia

Denuncia para que se realice una investigación. Puedes realizar la denuncia en el Ministerio Público o Digital a través de las páginas de la Policía Cibernética de tu Estado.

Si vives en la Ciudad de México puedes hacer la denuncia a la página http://www.denunciadigital.cdmx.gob.mx

Referencias:

Congreso del estado. (2019). INIGIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE $E REFORMA EL NOMBRE DEL CAPÍTULO III «ACOSO SEXUAL,’, DEL TITULO QU|NTO, DEL LIBRO SEGUNDO PARTE ESPECIAL, Y SE ADICIONA UN ARTICULO I79 BIS AL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SE ADICIONA UNA FRACCIÓN VI AL ARTÍCULO 7 DE LA LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE LA CIUPAD DE MÉXIGO. Recuperado de: https://congresocdmx.gob.mx/archivos/parlamentarios/IN_215_10_12_09_2019.pdf

López, E. (2020, 10 enero). Aprueban Ley Olimpia en Sinaloa; a la cárcel quien pase packs sin consentimiento. DEBATE. https://www.debate.com.mx/culiacan/Aprueban-Ley-Olimpia-en-Sinaloa-a-la-carcel-quien-pase-packs-sin-consentimiento-20200109-0154.html

Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual. (2020, 5 noviembre). Senado de la República. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49590-aprueban-la-ley-olimpia-hasta-seis-anos-de-carcel-a-quien-viole-la-intimidad-sexual.html

Apoyos económicos del gobierno de AMLO

Durante la campaña política del actual presidente Andrés Manuel López Obrador se realizaron un gran número de promesas,una de ellas fue la de el lanzamiento de programas de apoyo económicos sociales dirigidos a diferentes sectores de la población mexicana.

Los apoyos económicos que están siendo otorgados por el gobierno federal abarcan un amplio sector poblacional: Desde sectores de la población vulnerables y en pobreza extrema, hasta estudiantes de educación media superior y jóvenes desempleados, conocidos como ninis.

Los apoyos son los siguientes:

  • Becas Benito Juárez.
  • Becas jóvenes escribiendo el futuro (personas en condición de pobreza, indígenas y afrodescendientes).
  • Becas jóvenes construyendo el futuro (jóvenes que no estudian ni trabajan).
  • Beca bienestar para las familias de educación básicas (personas en condición de pobreza con integrantes en educación básica).
  • Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras.
  • Programa de Producción para el Bienestar.
  • Programa de Crédito Ganadero a la Palabra.
  • Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.
  • Programa Sembrando Vida.
  • Tandas para el Bienestar.
  • Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

A continuación se muestra en una tabla la información relevante de cada uno de estos apoyos.

Nombre del ApoyoInformaciónBeneficiarios
Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.Su objetivo es cubrir los gastos básicos de los estudiantes para evitar así la deserción estudiantil derivada de incapacidad económica. 
Las becas Benito Juarez son de 800 pesos mensuales, entregadas de manera bimestral (1600 pesos). Este apoyo se entrega durante cinco bimestres, es decir, los 10 meses del ciclo escolar. Los requisitos para esta beca son muy sencillos:
– Ser alumno activo de cualquier institución pública de nivel media superior
– No tener otra beca activa de manutención de cualquier entidad federal
Alumnos de nivel preescolar, primaria y secundaria.
Becas jóvenes escribiendo el futuro.Para poder acceder a este apoyo se necesita ser un alumno inscrito en alguna escuela pública de Educación Superior y pertenecer a escuelas que tengan alta prioridad, es decir, que se encuentren en zonas con población de mayoría indígena o que estén en zonas de escasos recursos. El monto otorgado es de $2400 pesos al mes.Estudiantes menores de 29 años (véase los demás requisitos en la información).






Becas jóvenes construyendo el futuro.El apoyo es para que puedan acudir a distintas empresas y aprender sobre oficios técnicos con la finalidad de aumentar sus oportunidades laborales en un futuro. 
Los jóvenes que forman parte de este programa son remunerados con un pago mensual de $4310 el cual puede estarse realizando hasta por un año mientras llevan a cabo sus actividades correspondientes.
Esta iniciativa nació dada a las altas tasas de desempleo en México, es por ello que busca darse un apoyo tanto económico como de relaciones laborales y así puedan integrarse al mercado laboral para crear su patrimonio.
Jóvenes, entre los 18 y 29 años que no estén trabajando ni estudiando.
Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.Este programa es para que los beneficiarios tengan mayores oportunidades de obtener un empleo o conservarlo sin descuidar a sus hijos. 
Los beneficios de este programa caen en dos categorías principales:
– Para niños y niñas de 1 año hasta un día antes de cumplir 4 años – $1,600 pesos bimestrales por infante.
– Para niños y niñas con discapacidad de 1 año hasta un día antes de cumplir 6 años – $3,600 pesos bimestrales por infante.
Familias monoparentales, encabezadas por mujeres o por hombres; tutores de niños o niñas entre un año hasta un día antes de cumplir cuatro años y niños o niñas de un año hasta un día antes de cumplir seis años con alguna discapacidad.
Programa de Producción para el BienestarEste programa se formuló con el fin de buscar la autosuficiencia alimentaria en el país.
Al día de hoy se apoya a más de 2.6 millones de pequeños y medianos productores en territorio nacional, que siembran 10 millones de hectáreas de maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo y forrajes, entre otros granos. El programa busca apoyar primordialmente a pequeños productores indígenas, de los cuales hoy apoya a un poco más de 600 mil.
Los beneficios del programa varían dependiendo la extensión de cultivo:
– Hasta 5 hectáreas: $1,600 MXN por hectárea
– De 5 a 20 hectáreas: $1,000 MXN por hectárea
Pequeños y medianos productores de granos de todo el territorio mexicano.
Programa de Crédito Ganadero a la Palabra.El programa consiste en otorgar 10 novillas y un toro a cada productor. De igual manera, se brinda apoyo para mejorar la infraestructura con la que se cuenta para la atención del ganado en ciertas regiones estratégicas del país.
El programa de Crédito Ganadero a la Palabra tiene como principales objetivos:
– Repoblamiento bovino, ovino, porcino y apícola.
– Equipamiento y obras de infraestructura pecuaria.
– Brindar complementos alimenticios.
– Brindar servicios técnicos, de atención y seguimiento.
Ejidatarios y pequeños propietarios de ganado.
Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.Para las personas de grupos indígenas el rango de edad es amplio pues sólo es necesario que tenga menos de 70 años.
En el otro grupo de los beneficiarios (que no forman parte de grupos indígenas) es necesario que estén entre los 0 y 29 años de edad.
El monto de este apoyo económico es de $2550 con un período de entrega bimestral.
Personas con discapacidad que entren dentro de los 2 grupos mencionados en la información.
Tandas para el Bienestar.También conocido como “Programa de microcréditos para el Bienestar”, tiene como objetivo contribuir para combatir la pobreza a través del fortalecimiento de la actividad económica y el empleo local.
El programa tiene dos tipos de apoyos:
– Apoyo mediante financiamiento inicial o subsecuente: son financiamientos sin intereses a quienes cumplan tanto con los criterios como requisitos estipulados. En un inicio son seis mil pesos sin intereses, abonando ese crédito con pagos mensuales de 500 pesos. Al terminar de pagar los seis mil pesos, recibirán de 10 mil pesos, luego 15 mil y así hasta llegar a 20 mil pesos.
– Asesoría y capacitación: se brindan herramientas y conocimientos necesarios que contribuyan en sus capacidades financieras, administrativas, empresariales y productivas básicas.
Personas con pequeños y micro negocios.
Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. El monto de este apoyo es de 1,275 pesos mensuales, se entrega mediante una tarjeta bancaria. Los requisitos que solicitan es identificación vigente y CURP.Personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas y mayores de 68 en el resto del país.
Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra) 2021.Todos los apoyos serán por 25,000 pesos, con un periodo de gracia de tres meses.
Las microempresas beneficiadas serán las que estén al día con sus obligaciones fiscales y que mantuvieron el promedio de su plantilla laboral. Las mujeres solidarias deberán estar incorporadas en alguno de los regímenes fiscales del SAT.
Así, se da continuidad al compromiso del gobierno de México para ayudar a la reactivación de las microempresas afectadas por la pandemia de COVID-19.
Microempresas cumplidas, mujeres solidarias y microempresas familiares del Censo del Bienestar pendientes del 2020

Referencias

Gallardo, R. (2019). Estos son los diez apoyos económicos más importantes que ofrece AMLO. Oink Oink. Recuperado de https://www.oinkoink.com.mx/noticias/diez-becas-ofrece-actual-gobierno/

Becas y convocatorias. (2020). Conoce los tipos de becas AMLO y sus requisitos. Recuperado de https://becasyconvocatorias.org/becas-amlo-tipos-y-requisitos/

Programas Sociales. (2019). Presidente.gob.mx. Recuperado de https://presidente.gob.mx/secciones/programas-sociales/

Becas BENITO JUÁREZ 2021: Información, requisitos y registro. (2021). Becas México. Recuperado de https://becasmexico.org/becas-benito-juarez/

Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras – Presidente de México. (2021). Presidente.gob.mx. https://presidente.gob.mx/apoyo-para-el-bienestar-de-las-ninas-y-ninos-hijos-de-madres-trabajadoras/

Secretaría de Bienestar. (2019). Programa Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-discapacidad

Producción para el Bienestar – Presidente de México. (2018). Presidente.gob.mx. https://presidente.gob.mx/produccion-para-el-bienestar/

Secretaría de Economía. (2021). Inicia recepción de solicitudes para el Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra) 2021. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/inicia-recepcion-de-solicitudes-para-el-programa-de-apoyo-financiero-para-microempresas-familiares-credito-a-la-palabra-2021

Elecciones 2021

En este trabajo se llevará a cabo la identificación de los gobernadores, presidentes municipales, diputados federales, entre otros como los principales miembros de cada gabinete en cada entidad de la república mexicana, en total existen 32 pero se llevarán elecciones solamente en 15 de ellas. Por otro lado identificamos algunos políticos los cuales a lo largo de su carrera política han realizado cambios de partido lo cual se pudiera ver afectado en su nombre y en su imagen. Para poner un poco de orden en este trabajo hemos realizado una tabla de las 32 entidades donde mencionaremos los gobernadores actuales, su partido actual y a continuación sus candidatos a las elecciones de este año, por otro lado, enfocándonos de nuestro estado (Sinaloa), hemos encontrado los diputados que conforman el gabinete actual de nuestro gobierno así como los candidatos, además hemos investigado los políticos electos para la presidencia municipal en cada municipio de Sinaloa. Otro punto importante de mencionar, es que identificamos cada partido de cada candidato electo tanto a gobernador, presidente municipal, hasta diputado, entonces así confirmaremos los partidos con más popularidad en cada estado y en cada municipio de nuestro estado. Nuestro objetivo es conocer el gabinete de cada municipio en nuestro estado y así mismo los gobernadores tanto actuales, como los futuros es decir los candidatos a las elecciones en este año de cada entidad en nuestro país.

Conoce los datos más relevantes de las elecciones 2021 - Central Electoral

Candidatos a gobernador por estado

A nivel nacional, de los 32 estados de México 15 de ellos llevarán a cabo elecciones para sustituir gobernador. Conoce cuales son los tuyos:

ESTADOACTUAL GOBERNADORPARTIDO DEL GOBERNADORCANDIDATOS
Baja CaliforniaJaime BonillaMorena-Marina del Pilar (Morena, PT, PVEM)
-Lupita Jones (PAN, PRI y PRD)
-Victoria Bentley Duarte (Redes sociales progresistas
-Alejandro Mungaray Lagarda (Movimiento ciudadano)
-Carlos Atilano Peña (Baja California, Sí)
-Jorge Hank Rhon (PES)
-Jorge Ojeda García (Fuerza por México)
Baja California SurCarlos Mendoza DavisPAN-Víctor Manuel Castro Cosío (PT y Morena)​
-Francisco Pelayo Covarrubias (PRI, PAN, PRD, Partido Humanista y Renovación Sudcaliforniana)
-Jesús Armida Castro Guzmán (PVEM)
-Andrea Marcela Geiger Villalpando (MC)
-Gabriel Andrade Leyva (Nueva Alianza)
-Alejandro Lage Suárez (BCS Coherente)
-Adonai Carreón Estrada (PES)
-​María Rosalía Fort Rodríguez (Fuerza por México)
CampecheCarlos Miguel Aysa GonzálezPRI-Christian Castro Bello (PRI, PAN y PRD)
-Eliseo Fernández (Movimiento ciudadano)
-Sandra Sánchez (PVEM)
-Luis García Hernández (Fuerza por México)
-Nicté-Ha Aguilera (PES)
-María Magdalena Cocom (RSP)
ChihuahuaJavier CorralPAN-Juan Carlos Loera de la Rosa (Morena, PT y Nueva Alianza)
-María Eugenia Campos Galván (PAN y PRD)
-Graciela Ortiz González (PRI)
-Alfredo Lozoya (MC)
-Alejandro Díaz Villalobos (Fuerza social por México)
-Brenda Ríos Prieto (PVEM)
-Luis Carlos Arrieta Lavenant (PES)
-María Eugenia Baeza García (RSP)
ColimaJosé Ignacio PeraltaPRI-Aurora Ileana Cruz Alcaraz (PT)
-Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera (Fuerza por México)
-Evangelina Bañuelos Rodríguez (Redes sociales progresistas)
-Indira Vizcaíno Silva (Juntos haremos historia)
-Leoncio Alfonso Morán Sánchez (MC)
-Virgilio Mendoza Amezcua (Partido verde)
GuerreroHéctor AstudilloPRI-Ambrosio Guzmán Juárez (Redes sociales progresistas)
-Dolores Huerta Baldovinos (Partido encuentro social)
-Irma Lilia Garzón Bernal (PAN)
-Manuel Negrete Arias (Fuerza por México)
-Mario Moreno Arcos (PRI-PRD)
-Ruth Zavaleta Salgado (Movimiento ciudadano)
-Pedro Segura Valladares (PT-Partido verde)
MichoacánSilvano AureolesPRD-Carlos Herrera Tello (Equipo por Michoacán)
-Juan Antonio Magaña (PVEM)
-Mercedes Calderón García (MC)
-Hipólito Mora (PES)
-Alberto Abraham Sánchez Martínez (RSP)
-Cristobal Arias Solis (Fuerza por México)
NayaritAntonio EchevarríaPAN-Miguel Ángel Navarro Quintero (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza Nayarit)
-Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (PAN, PRI y PRD)
-​Ignacio Nacho Flores Medina (MC)
-​Bricet Gabriela Taizan López (Fuerza por México)
-Nayar Mayorquín Carrillo (RSP)
-Víctor Manuel Chávez Vázquez (Viva Nayarit)
-Natalia Rojas Iñiguez (PES)
Nuevo LeónJaime Rodríguez «El Bronco»Independiente-Clara Luz Flores (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza)
-Adrián de la Garza Santos (PRI-PRD)
-Samuel García (MC)
-Fernando Larrazábal Bretón (PAN)
-Carolina Garza Guerra (PES)
QuerétaroFrancisco Domínguez ServiénPAN-Abigail Arredondo Ramos (PRI)
-Mauricio Kuri (PAN)
-Raquel Ruíz de Santiago (PRD)
-Celia Maya (Morena)
-Miguel Nava Alvarado (RSP)
-Beatriz León Sotelo (MC)
-Juan Carlos Martínez (Fuera por México)
-Katia Reséndiz (PVEM)
-Penélope Ramírez Manrique (PT)
-María de Jesús Ibarra Silva (PES)
San Luis PotosíJuan Manuel CarrerasPRI-Mónica Rangel Martínez (Morena)
-Octavio Pedroza Gaitán (PAN, PRI, PRD y Partido Conciencia Popular)
-Adrián Esper Cárdenas (PES)
-Adriana Marvelly Constanzo (Movimiento ciudadano)
-Ricardo Gallardo Cardona (PVEM y PT)
-Francisco Rico Ávalos (Nueva Alianza)
-José Luis Romero Calzada (RSP)
SinaloaQuirino Ordaz CoppelPRI-Gloria González Burboa (PT)
-Mario Zamora Gastélum (PRI, PAN y PRD)
-Ricardo Arnulfo Mendoza (PES)
-Rubén Rocha Moya (Morena)
-Sergio Torres Félix (MC)
-Tomás Saucedo Carreño (PVEM)
-Yolanda Yadira Cabrera (RSP)
SonoraClaudia PavlovichPRI-Ernesto Gándara Camou (PRI, PAN y PRD)
-Alfonso Durazo Montaño (Morena, PVEM y PT)
-Ricardo Bours Castelo (MC)
-Cuauhtémoc Galindo (RSP)
-Ernesto Zataráin (PES)
-Rosario Robles Robles (Fuerza por México)
TlaxcalaMarco Antonio Mena RodríguezPRI-Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI)
-Lorena Cuéllar Cisneros (Morena)
-Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano)
-Liliana Becerril Rojas (PES)
-Juan Carlos Sánchez Saga (RSP)
-Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México)
-Evangelina Paredes Zamora (Impacto social sí)
ZacatecasAlejandro TelloPRI-Ana María Romo Fonseca (MC)
-Claudia Anaya Mota (PRI, PAN y PRD)
-David Monreal Ávila (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza)
-Fernanda Salomé Perera Trejo (RSP)
-Flavio Campos Miramontes (PAZ para desarrollar Zacatecas)
-Guadalupe Medina Padilla (PES)
-Miriam García Zamora (Fuerza por México)
-Javier Valadez Becerra (Partido del Pueblo)

Calendario electoral 2021

Consulta qué cargos estarán en elección por estado. Se elegirán Gobernadores, Presidencias municipales, Sindicaturas, Regiduras y diputados a lo largo del país. Asimismo, habrán algunos cargos de elección extraordinarias en el estado de Hidalgo y Nayarit.

Mapa Electoral 2021

Situación política actual en Sinaloa

A continuación se presentan los diferentes distritos del estado de Sinaloa con el de que el lector sea capaz de identificar a qué distrito pertenece.

Conoce cuál es tu distrito:

Lista de diputados por distrito actualmente en cargo:

MORENA: Dip. José Rosario Romero López Distrito 13

              Dip. Ismael Álvarez Ruelas  Distrito 01

              Dip. Abraham Isui Vázquez Apodaca Distrito 02

             Dip. Juan Ramón Torres Navarro Distrito 03

              Dip. Rosa Inés López castro Distrito 04

               Dip. Mirtha Yesenia Rivera Ruelas Distrito 05

               Dip. Flora Isela Miranda Leal Distrito 08 

              Dip. Andrés Gilberto Rodelo Cárdenas Distrito 11

               Dip. Francisca Abello Jorda Distrito 12

              Dip. Graciela Grijalva Castro Distrito 15

              Dip. Jesus Ramón Monreal Cázares Distrito 18

                Dip. Delia Esmeralda Lopez Altamirano Distrito 20

                Dip. Merced Rojas Luna Distrito 21

                Dip. Ana Hermelinda Noverola Rendon Diputada 22

                Dip. José Antonio Crespo López  Distrito 23

PRI:

Dip. Ana Cecilia Moreno Romero Distrito 06 

PT:

Dip. Jesús Víctor Manuel Calderón Cabanillas Distrito 16

Dip. José Luis duran Salazar Distrito 07

Dip. Fernando Mascareño Duarte Distrito 17

PES:

Dip. Karla de Lourdes Montero Alatorre Distrito 14

SIN PARTIDO:  

Dip. Gonzalo Camacho Angulo Distrito 09

Dip. Édgar Augusto González Zatarain Distrito 24

Para mas información sobre cargos electorales: https://www.congresosinaloa.gob.mx/diputados-sinaloa/

Elecciones para presidencia municipal

En las siguientes tablas podrás encontrar los distintos candidatos a alcaldías de cada municipio de Sinaloa.

Ahome

Angostura

Badiraguato

Concordia

Cosalá

Culiacán

Choix

Elota

Escuinapa

El Fuerte

Guasave

Mazatlán

Mocorito

El Rosario

Salvador Alvarado

San Ignacio

Sinaloa

Navolato

Candidatos a diputaciones por distrito

En las siguientes tablas podrás encontrar los distintos candidatos a diputado de cada distrito de Sinaloa.

Distrito 1 (El Fuerte)

Distrito 2 (Los Mochis)

Distrito 3 (Los Mochis)

Distrito 4 (Los Mochis)

Distrito 5 (Los Mochis)

Distrito 6 (Sinaloa)

Distrito 7 (Guasave)

Distrito 8 (Guasave)

Distrito 9 (Guamúchil)

Distrito 10 (Mocorito)

Distrito 11 (Navolato)

Distrito 12 (Culiacán)

Distrito 13 (Culiacán)

Distrito 14 (Culiacán)

Distrito 15 (Culiacán)

Distrito 16 (Culiacán)

Distrito 17 (Culiacán)

Distrito 18 (Culiacán)

Distrito 19 (La Cruz)

Distrito 20 (Mazatlán)

Distrito 21 (Mazatlán)

Distrito 22 (Mazatlán)

Distrito 23 (Mazatlán)

Distrito 24 (El Rosario)

Servidores públicos de distintos niveles que dejan truncas sus responsabilidades para aspirar a nuevos puestos de elección popular

-La diputada Guadalupe Iribe Gascón, aspirante a Alcaldesa de Badiraguato.

-Sergio Torres Félix deja la secretaría de pesca y va en busca de la gubernatura del estado.

-El diputado con licencia Faustino Hernández Álvarez representa la alianza Va por Sinaloa y va por la presidencia municipal.

¡Atrévete a votar!

Este domingo 6 de junio del 2021 ubica tu módulo y ejerce tu voto.

¿Por qué es importante?

El voto es un derecho. Desde que cumplimos la mayoría de edad, podemos ejercerlo. Éste nos da la oportunidad de hacernos escuchar y expresar nuestras opiniones, sugerencias e inconformidades. Votar es, sin duda, una de las decisiones más importantes que puede tener un ciudadano, por lo que debemos ser conscientes de la enorme responsabilidad que es ejercer el voto.

Votar consiste en brindar apoyo a una propuesta o por un candidato en forma anónima. La importancia del voto radica en que es un recurso para definir los caminos a seguir por parte de una comunidad, incluidos grupos reducidos, grandes regiones o el Estado nación.

¿Quiénes pueden votar en México?

  1. Todos los mexicanos mayores de 18 años y que tengan un modo honesto de vivir pueden participar en las elecciones. Sin embargo, para que disfruten de ese derecho es necesario, además, que estén inscritos en el Registro Federal de Electores y cuenten con una credencial para votar con fotografía.
  2. Los ciudadanos que hayan sido rehabilitados en sus derechos político-electorales.
  3. Los ciudadanos que cuenten con una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en sus resolutivos ordene que se les permita votar.

Recuerda que es obligatorio cumplir con las siguientes medidas sanitarias:

El senado aprobó el dictamen por el cual se crea un padrón con los datos biométricos de los usuarios de telefonía móvil.

“Con el objetivo de combatir los delitos que son cometidos a través del uso de teléfonos celulares, se aprobó reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”, escribe el Senado.

Esta medida si bien busca detener delitos que se derivan de la mala práctica del uso de dispositivos móviles, no se puede descartar el surgimiento de nuevos delitos más severos por parte de los grupos delictivos. Además esta acción es propia de regímenes autoritarios que dificultan la libre expresión anónima y facilitan el control de la población, solo existen 17 países que cuentan con este padrón, de los cuales todos se identifican de corte autoritario.

¿Qué datos se deberán registrar?

El nuevo padrón exige que cada titular de una tarjeta SIM facilite a su operadora telefónica su nombre, dirección, nacionalidad, número de documento de identidad con fotografía y la toma de datos biométricos, entre otros. Estos últimos datos los más polémicos podrían ir desde la toma de huellas dactilares a la identificación de voz del cliente, su reconocimiento fácil o el escaneo de iris. Será el Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) el que determine cuál o cuáles serán obligatorios, ya que la norma aún no lo especifica.

  • Número de línea telefónica móvil;
  • Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM;
  • Nombre completo o, en su caso, denominación o razón social del usuario;
  • Nacionalidad;
  • Número de identificación oficial con fotografía o Clave Única de Registro de Población del titular de la línea;
  • Datos Biométricos del usuario y, en su caso, del representante legal de la persona moral, conforme a las disposiciones administrativas de carácter general que al efecto emita el Instituto;
  • Domicilio del usuario;
  • Datos del concesionario de telecomunicaciones o, en su caso, de los autorizados;
  • Esquema de contratación de la línea telefónica móvil, ya sea postpago o prepago, y
  • Los avisos que actualicen la información a que se refiere este artículo.

Presupuesto requerido para su implementación

De acuerdo con el IFT crear o implementar el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil requerirá un presupuesto de más de 109 millones de pesos durante el primer año de su creación. Para los años subsecuentes, restando las inversiones iniciales necesitará 88 millones. El órgano regulador detalló que además del presupuesto será necesario crear 150 plazas que implicarán una inversión de 55 millones de pesos.

Multas por no registrar celulares en Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Movil

Incurrirán infracciones cuando registren de manera extemporánea las líneas telefónicas, por lo que podrían pagar de 1,792 pesos a 4,481 pesos.

Por no registrar una línea telefónica o por no actualizar el Padrón deberán pagar de 44 mil 810 pesos hasta 89 mil 620 pesos.

Por hacer uso indebido de los datos serán sancionados de 896 mil 200 pesos hasta un millón 344 mil 300 pesos.

¿Por qué decir NO al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?

  • De acuerdo con Human Rights Watch, obligar a quienes contraten una línea telefónica a registrar sus datos biométricos con el gobierno es una grave violación a su privacidad.
  • La última vez que se creó un padrón así en México en el año 2009, los datos terminaron en venta en el mercado negro, por lo cual la iniciativa fue desmantelada.
  • Tu rostro, tu iris o tu huella digital no se pueden cambiar como una contraseña. Una vez comprometidos, esos datos pueden ser afectaciones severas y permanentes para toda tu vida y causar un daño irreversible si caen en manos de la persona equivocada.

CMDH promoverá amparo contra la petición de datos biométricos

René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, afirmó que la comisión a su mando promoverá un amparo contra la exigencia de estos datos. Además, afirmó que apoyarán a que los usuarios de telefonía celular también se amparen al respecto.

Para poder lograr que más mexicanos se enteren y repliquen esta acción la CMDC colocará en sus páginas oficiales un modelo de amparo, para que cualquier persona que quiera baje dicho documento y lo presente ante el juzgado de distrito. 

Plan de vacunación COVID-19

El objetivo del plan de vacunación es disminuir la carga de enfermedad y defunciones ocasionada por la COVID-19.

La organización de este plan fue presentado de la siguiente forma:

Etapa 1:

Diciembre 2020 – Febrero 20201

Personal de salud de primera línea de control de COVID-19

Etapa 2:

Febrero – Abril 2021

Personal de salud restante y personas de 60 y más años

Inicia registro de adultos mayores para vacuna contra COVID-19

Etapa 3:

Abril – Mayo 2021

Personas de 50 a 59 años

Etapa 4:

Mayo – Junio 2021

Personas de 40 a 49 años

Etapa 5:

Junio 2021 – Marzo 2022

Resto de población

Al 11 de abril México contaba con aproximadamente 8,740,048 personas vacunadas, de las cuales solo 1,296,615 cuentan con ambas dosis.

En caso de estar próxima la etapa en la que podrás ser vacunado, deberás registrarte en el siguiente link y seguir las indicaciones que se te proporcionarán:

https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php

Puedes consultar el siguiente infográfico para saber qué hacer antes y después de recibir la vacuna:

https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/04/RecomendacionesAntesDespuesDeVacunaCOVID19.pdf

Vacunas disponibles en México:

  • Pfizer
  • AstraZeneca
  • Sputnik V
  • CanSino
  • Sinovac
“Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Los científicos también siguen constantemente la información procedente de diferentes fuentes en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos”

Municipios de inicio de la segunda etapa de vacunación en México: vacunas para personas adultas mayores.

Municipios activos al 16 de marzo de 2021

Dosis distribuidas a entidades: 5,478,085

“Sin las vacunas, las epidemias causadas por muchas enfermedades prevenibles podrían reaparecer y llevar a un aumento en el número de casos por enfermedad, discapacidad y muertes.”

Se te invita a seguir las indicaciones de acuerdo al semáforo epidémico de cada estado presentado a continuación:

Semáforo de Riesgo epidémico del 12 al 25 de abril del 2021

No salgas si no es estrictamente necesario (Ningún estado de la república se encuentra aquí actualmente)

Si puedes quédate en casa (Chihuahua, Baja California Sur, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán.)

Hay más actividades, pero con precaución. (Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Quintana Roo.)

Podemos salir pero con precaución y prevención. (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche.)

IKEA

•Con 17 años, en 1943, fue cuando Kamprad creó la famosísima cadena IKEA.

•El  nombre (IKEA) se debe a las iniciales de su nombre y apellido, y a las iniciales de la granja y del pueblo donde él creció.

•El dinero para crear su empresa se lo dio su padre por el éxito en sus estudios.  •Con 22 años IKEA comenzó a vender muebles.

•En 1953 Kamprad organizó la primera exposición de productos, fue tan exitosa que otros vendedores intentaron sabotear.

•Tres años más tarde comienza el diseño de muebles para paquetes planos y auto montaje, que ahora forma una parte ineludible del concepto IKEA.

•La apertura de la primera tienda en Suecia es en 1958.

•En 1985 finalmente llega a Estados Unidos.

•Nuestra visión es crear un mejor día a día para la mayoría de las personas: para los clientes, pero también para nuestros colaboradores y colaboradoras y para las personas que trabajan con nuestros proveedores.

•Ofrecer una amplia variedad de productos de decoración del hogar funcionales, de buen diseño y a precios asequibles para la mayoría de las personas.

Como evitar la huella ecológica

•El objetivo de Ikea es que su cadena de valor sea climáticamente positiva, con una mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que el total de emisiones para el año 2030.

•En noviembre se destinaron 100 millones de euros para alentar a los proveedores directos a hacer el cambio a energías renovables y 100 millones de euros adicionales para proyectos destinados a eliminar el carbono de la atmósfera a través de la reforestación y la protección de los bosques.

Ikea invertirá 1.500 millones en energías renovables para ser  “independiente” energéticamente en 2020 | Comunidad ISM

Proceso de selección Ikea

•Ikea es la primera empresa de su sector que ha instaurado el Curriculum Vitae anónimo.

•Este tipo de curriculum evita los sesgos más comunes por género, nacionalidad, edad o aspecto.

•De este modo permite evaluar las competencias garantizando la igualdad en los procesos de selección.

Numero de sucursales y bolsa de valores

•Se encuentra en más de 50 mercados y cuenta con alrededor de 427 sucursales.

La empresa IKEA no se ha querido involucrar en la cotización de la bolsa ya que opinan que es mejor que todo quede en familia y no compartir proyectos con accionistas.

https://mx.fashionnetwork.com/news/Ikea-reduce-su-huella-ambiental-por-primera-vez,1191783.htmlhttps://www.ikea.com/es/es/this-is-ikea/work-with-us/https://www.eleconomista.es/status/noticias/4752637/04/13/La-increible-historia-de-Ingvar-Kamprad.html#:~:text=Kamprad%20naci%C3%B3%20en%20Suecia%20en,del%20pueblo%20donde%20%C3%A9l%20creci%C3%B3. •https://superrhheroes.sesametime.com/el-proceso-de-seleccion-en-ikea/

Bando de Policía y Gobierno

Sistema Político Mexicano en la 4T / Seguridad Pública

Empezando con la definición de un Bando de Policía Municipal.

Son aquellas unidades que tienen funciones específicas en la corporación de la policía del Municipio, como es el caso de la Dirección de Policía y el de la Dirección de Tránsito en aquellos Ayuntamientos donde existan ambas funciones, tienen una serie de normas administrativas y condiciones laborales que los hace distintos a otras dependencias del Ayuntamiento. 

La policía municipal regularmente se organiza por un sistema de jerarquías y rangos que corresponden a los diferentes niveles de especialización de cada uno de sus elementos, esta división puede ejemplificarse con los niveles jerárquicos siguientes: 

Órgano de dirección

Órganos administrativos

Órganos operativos

Órganos auxiliares

Plan Nacional de paz y Seguridad 2018-2024

Las reformas del plan nacional de paz y seguridad 2018-2024 de la 4T aprobaron abrumadoramente las medidas policiales en el país, lo que refleja una creciente demanda de una mayor responsabilidad de las fuerzas del orden público, y se busca que las diferencias de salarios entre un ministerio sean mínimas, dependiendo del rango y los niveles.

Entre las medidas aprobadas por el presidente se encuentra la creación donde privilegia la colaboración y el fortalecimiento de juntas de supervisión policial, el cambio de personal y multas a los policías, debido a la falta de profesionalismo y constante corrupción.

Análisis de opinión pública en el país.

Policía que incumpla protocolo será arrestado y hasta destituido.

La Jornada informa que los elementos que se conduzcan al margen del nuevo protocolo, como usar la fuerza de manera excesiva, serán sancionados con suspensión temporal o destitución del cargo.

La Dirección General de Asuntos Internos determinará la sanción administrativa que aplicará a los policías cuando incurran en violaciones a los derechos humanos.

Se dará vista a la Fiscalía General de Justicia local para que remita el expediente del uniformado a un agente del Ministerio Público, quien determinará la sanción penal, y se evitará su recontratación en distintas corporaciones.

El nuevo protocolo que regirá la actuación policiaca, publicado junto con la Secretaría de Gobierno y la Comisión de Derechos Humanos local indicó que capacitará a los uniformados no sólo se en el entrenamiento físico, sino también la enseñanza psicológica y la actualización de técnicas y tácticas policiales.

Finalmente otros aspectos que deben cumplir los policías son: priorizar la libertad de expresión y manifestación de manera pacífica, aplicar la Ley Nacional sobre Uso de la Fuerza. (Bravo. E. 2019)

Este bando tiene por objeto: 

I. Establecer las normas mínimas, cuya observancia y aplicación tienda a lograr una mejor cultura y convivencia social, así como orientar las políticas de gobierno municipal a este efecto; 

II. Clasificar las conductas antisociales que constituyan faltas o infracciones administrativas; III. Establecer el procedimiento a que deberá sujetarse la autoridad para la aplicación de sanciones respecto de las infracciones que se cometan; 

IV. Establecer las sanciones por las conductas de las personas que actualicen infracciones a las disposiciones del presente Bando; 

V. Procurar la convivencia armónica entre la población del Municipio; 

VI. Garantizar la tranquilidad y la seguridad de las y los habitantes del Municipio, en su persona, bienes y derechos; 

VII. Contribuir a que las autoridades municipales procuren e impartan justicia pronta y expedita en el marco de su competencia; 

VIII. Propiciar una cultura ciudadana por el respeto de los derechos humanos y la legalidad, así como la solución pacífica de los conflictos y conciliación de los intereses de las personas en conflicto; 

IX. Atender y promover las condiciones que favorezcan el desarrollo humano sostenible

X. Coadyuvar a determinar los comportamientos que sean favorables a la convivencia social y conduzcan a la paz pública.

Hay desconfianza en policías municipales en nuestra propia ciudad, Culiacán.

Jazmín Ballesteros – JUEVES 1 DE OCTUBRE DE 2020

“Cuando están en las calles, no siento que sea para cuidarnos. A mí directamente no me ha tocado una situación en donde me vea violentado, pero a mis amigos y primos sí. Los policías los han golpeado, pedido dinero y hasta amenazado”, relata un ciudadano de 28 años, luego de la detención de dos agentes acusados de desaparición forzada en Tepuche.

En un sondeo realizado por El Sol de Sinaloa, 110 culichis expresaron confiar “muy poco” en los agentes de la Policía Municipal. En este ejercicio, algunas personas dieron testimonio de las malas experiencias que han tenido con los policías, las cuales van desde acoso sexual, hasta actos de corrupción.

Referencia: Ballesteros, J. (2020). Hay desconfianza en policías municipales en Culiacán. 2020, de El sol de Sinaloa Sitio web: https://www.elsoldesinaloa.com.mx/local/hay-desconfianza-en-policias-municipales-en-culiacan-5829592.html

Total de delitos en general en el estado de sinaloa 

Bibliografía

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Culiacán, Sinaloa (2018) H.Ayuntamiento de Culiacán. Recuperado de: https://www.culiacan.gob.mx/wp-content/uploads/2018/10/Bando-de-Polic%C3%ADa-y-Gobierno.pdf

Bravo. E (2019) Policía que incumpla protocolo será arrestado y hasta destituido. La Jornada. Recuperado de:  https://www.jornada.com.mx/2020/08/05/capital/030n2cap

PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD (2018-2024) lopezobrador. Recuperado de: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-DE-PAZ-Y-SEGURIDAD_ANEXO.pdf