
El problema de fondo
Según Schetttino el problema de fondo en México es la distribución, habla de la distribución de diversos factores como lo es la distribución de las riquezas, de las oportunidades, del ingreso y del poder. Este es un problema que trasciende desde hace décadas en México ya que debido a esta distribución desigual es que no se puede erradicar la pobreza y es por eso se que se dice que existen dos Méxicos uno pobre y uno rico. Esto lo podemos catalogar como un problema de justicia ya que si la distribución fuese de manera justa tal vez la pobreza en México no sería un tema tan grave.
Hablando de la desigualdad que hay en México no podemos decir que hay culpables y víctimas ya que este es un problema que va más allá de eso porque es un problema sistémico que se debe de abordar de un punto de vista en el cual no se busque ir por la vía fácil la cual es que el gobierno de dinero a las personas pobres sino que el gobierno ayude a las personas a superarse por si mismos esto va desde educarlos hasta brindarles oportunidades.
México, según el coeficiente Gini, elaborado por el Banco Mundial, es uno de los 15 países con mayor disparidad entre ricos y pobres. De acuerdo con datos proporcionados por la organización británica Oxfam, alrededor de un 99% de la población del mundo posee una riqueza menor que el 1% restante.
“Entre los países de América Latina analizados, Chile, México y Brasil tienen la mayor concentración de ingresos: el 10% más alto captó más del 57% de los ingresos nacionales y el 1% más alto, más del 28%, en 2019. La concentración del ingreso en estos países es persistentemente alta y/o aumenta en el tiempo”, señala el Informe regional de desarrollo humano 2021. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe, que elaboró el PNUD.
Algunas leyes y tratados económicos implementados en los últimos años han afectado a la distribución de la riqueza en el país de manera indirecta. Por ejemplo: Con el modelo de economía abierta en México se ha visto un aumento en el índice de pobreza en México y una separación de las clases sociales más amplia. Esto se debe a que nuestra política económica solo beneficia al sector privado.
Las políticas económicas en México han ayudado a mejorar el crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento económico no tiene un alcance para todos los estratos sociales en el país. Todo esto se deriva de una mala planeación, ya que las políticas económicas se crearon pensando en el crecimiento económico para el país sin tomar en cuenta los efectos negativos que tuviera dentro del país. Posteriormente a estás políticas económicas se crearon una serie de políticas sociales, pero no fueron suficientes para contrarrestar la desigualdad de riqueza en el país.

¿Qué hacer para combatir la desigualdad económica?
- Crear un sistema fiscal justo: Con eso se busca que cada individuo aporte de acuerdo a su riqueza. Eso acabaría con la evasión fiscal que afecta directamente el desarrollo del país.
- Elevar el salario mínimo: Es muy común que el salario mínimo no tenga una correlación positiva con la inflación. Considerando que en México en su mayoría los empleos son de manera informal, se deduce que al no contar con el salario mínimo se crea una barrera enorme para salir de la pobreza.
- Micro financiamiento: Esto será un impulso para el 90% de la población ya que ese porcentaje no tiene servicios financieros tradicionales. Con estos la personas tendrán una muy buena oportunidad para emprender y convertirse financieramente autosuficientes
- Transparencia Gubernamental: Al tener una transparencia gubernamental confiable se puede disminuir en gran parte la corrupción
REFERENCIAS
México, de los países con mayor concentración de riqueza en manos de unos cuantos: PNUD. (2021). Retrieved 27 September 2021, from https://www.onu.org.mx/mexico-de-los-paises-con-mayor-concentracion-de-riqueza-en-manos-de-unos-cuantos-undp/
Soluciones para la Pobreza en México. – Epicurea. (2021). Retrieved 27 September 2021, from https://epicurea.org/soluciones-para-la-pobreza-en-mexico/