En los últimos años México se ha convertido en un país atractivo para la inversión en infraestructura, por lo que el sector público une sus fuerzas con el sector privado para impulsar el desarrollo urbano. De acuerdo con el Gobierno de México (2022) uno de los objetivos estratégicos es impulsar la construcción de nueva infraestructura y mejorar la existente, buscando convertir al país en una plataforma logística de clase mundial, promover un desarrollo regional equilibrado, así como el desarrollo urbano sustentable.
Parte de la estrategia del Gobierno para atraer inversionistas nacionales y extranjeros es ofrecer condiciones competitivas para la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de infraestructura así como:
- Un compromiso con la inversión pública de manera constante
- Una estrategia definida y planeación de largo plazo
- Diversidad y disponibilidad de fuentes de financiamiento tanto público como privado
- Un marco regulatorio e instituciones sólidas.
Actualmente México cuenta con diferentes proyectos:


Algunos de estos son:
- Tren Maya: El Proyecto consiste en la provisión del servicio de transporte férreo que interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, a través de una línea ferroviaria de aproximadamente mil 440 km. Además, permitirá conectar las cinco entidades federativas mediante un servicio de ferrocarril para carga y pasajeros.
- Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: se sustenta en dos proyectos importantes de infraestructura: El primero de ellos corresponde a la plataforma logística, que aprovechará la localización geográfica privilegiada para la movilización interoceánica de mercancías que posicione a la región en el mercado mundial de servicios de transportación multimodal y contribuya a acercar la producción local del Istmo y del sur sureste de México, a los mercados nacionales y mundiales este contempla la modernización de los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, la infraestructura carretera y el Ferrocarril Interoceánico para ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos. El segundo proyecto se refiere a un ecosistema de producción industrial, conformado por 10 Polos de Desarrollo que contarán con todas las condiciones para albergar industrias, facilitar e incentivar las vocaciones así como las cadenas productivas regionales. Esto, con el objetivo de impulsar la actividad industrial y las inversiones productivas.
- Refinería Olmeca: Nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, que tendrá una capacidad de 340 mil barriles por día, el plan es producir más gasolinas en nuestro país, modernizando las seis refinerías del país y construyendo una nueva, para reducir el costo de los combustibles. Este proyecto ha sido un punto de crítica para el Gobierno debido a su falta de análisis costo-beneficio, su poca información, su falta de visión a largo plazo, su gran inversión y el ejercicio inadecuado de los recursos públicos:
- Proyecto aeroportuario Tulum: El proyecto contempla la construcción de un aeropuerto civil-militar en 1.200 hectáreas ubicadas en el municipio Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, y es parte de la estrategia federal para desarrollar el sureste del país y ayudar a facilitar el turismo y el traslado a la zona. El aeropuerto contempla la construcción de un edificio para la terminal de pasajeros, salas de abordaje, torre de control, estacionamiento y vialidades, además de la planeación urbana de una ciudad militar, edificios principales de soporte y servicios del aeropuerto civil, actualmente está valorado en 15.500 millones de pesos (US$770 millones).
- Tren Interurbano México-Toluca: La construcción de este transporte ferroviario de pasajeros tiene impacto en el medio ambiente, en la disminución de accidentes, en la reducción de tiempos de traslado de los usuarios, propiciará una mayor movilidad para las personas y generación de empleos, por lo que dar a conocer información relevante del proyecto, es beneficioso para la sociedad.
- Puente Vehicular Nichupté: El Proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular, con una longitud total de 8.80 km a través del Sistema Lagunar Nichupté, su objetivo es proveer una nueva conexión vial a partir de la glorieta Monumento Antigua Torre de Control, denominado distribuidor vial Kabah donde convergen las Avenidas Bonampak, Kabah y Tulum la cual se conecta con la Av. Luis Donaldo Colosio; continuando a través del Sistema Lagunar Nichupté librando en su totalidad el área natural protegida de Manglares de Nichupté y conectar en el Km 13.0 de la Zona Hotelera a la altura del Plaza Kukulkán, este proyecto cuenta con una inversión de 5,070 millones de pesos y se encuentra en un 9% de avance.
- Presa Tunal, Durango: La presa suministrará agua superficial, junto con la Presa Guadalupe Victoria, y a futuro, con la Presa Santiago Bayacora, a través de una obra de toma a la planta de bombeo que conducirá este recurso por una línea a presión hasta la planta potabilizadora para su tratamiento, y de ahí se transportará por la línea a gravedad hasta los macrotanques gemelos ubicados en el Cerro de los Remedios, para comenzar su distribución al acuaférico y a la red de agua de la ciudad.
- Línea 6 del metro de Monterrey: tendrá una extensión de 17 kilómetros, desde Hospital de Ginecología hasta el municipio de Apodaca, se implementará un método de construcción poco invasivo para evitar el cierre total de la vialidad, sólo se reducirá la circulación, será accesible al contar con: escaleras eléctricas, elevadores, reforestación y su construcción tendrá una duración de un año.
- Ampliación del Puerto de Progreso, Yucatán: El macroproyecto consiste en la realización de un dragado de construcción, de 5 millones de m3 aproximadamente, para incrementar la capacidad de las áreas de navegación del puerto. El canal de navegación pasaría de 150 a 180 m de ancho y de 8 a 10 km de longitud; la dársena de ciaboga pasaría de 400 a 600 m de diámetro, todo a una profundidad de 14 m para lograr un calado oficial de -12.8 m, cuenta con inversión pública: Infraestructura básica e inversión privada: Desarrollo de terminales y equipamiento.
- Recinto Portuario Turístico y Comercial Tampico 1900: Consiste en desarrollar un conjunto cultural, museográfico, histórico y turístico que relata la importancia del puerto de Tampico y su conexión con la evolución de la ciudad. Se llevará a cabo en el Edificio de la Antigua Aduana, muelles, bodegas históricas, patios y áreas aledañas. Se trata de dar uso, aprovechamiento y explotación de una superficie federal terrestre de 39,448m2, ubicada dentro del recinto portuario del Puerto de Tampico, para diseñar, restaurar, construir, desarrollar, usar, aprovechar y explotar una instalación portuaria.
Referencias:
- Gobierno de México (2022). Proyectos México: Oportunidades de inversión. Obtenido de: https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyectos/#pbrown
- Gobierno de México (2022). Construcción Refinería Dos Bocas. Obtenido de: https://www.gob.mx/refineriadosbocas
- IMCO. (2022). Investigación: Refinería Dos Bocas. Obtenido de: https://imco.org.mx/refineria-de-dos-bocas/
- Carrillo, E. (2022). Forbes. https://www.forbes.com.mx/asi-sera-el-nuevo-aeropuerto-de-tulum-la-alternativa-para-la-saturacion-de-vuelos-a-cancun/
- Gobierno de México. (2022). Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Obtenido de: http://sct.gob.mx/index.php?id=4119
- Gobierno de Nuevo León. (2022). nl.gob.mx. Obtenido de: https://www.nl.gob.mx/linea6-metrorrey