Feminicidios en México

Crece más de 15% los feminicidios en mujeres de entre 20 y 24 años
(Garduño, 2021)

Feminicidio es aquel acto en el que se asesina a una mujer por el simple hecho de ser mujer sin necesidad de alguna razón lógica o relevante para llevar a cabo tal acto. También, este acto se realiza de manera extremadamente violenta.

Esta actividad se encuentra penada bajo el Código Penal Federal desde el año 2012 ya que es una actividad que lamentablemente se realiza mucho en México y pocas veces se hace justicia realmente.

Impacto en los estereotipos:
• Impacta en la credibilidad cuando se le cree más al hombre que a la mujer debido a que se les considera exageradas.
• El impacto de enseñanza se verá reflejado en los hijos, adaptando este tipo de costumbres que realizarán en el futuro.
• La violencia se considera de carácter público y no privado.
• La agresión se toma como “algo pasajero” o “sin importancia” y más cuando los hechos no resultaron en algo catastrófico.

La violencia feminicida se conoce como la violencia contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación a sus derechos humanos, tanto en espacios públicos como privados; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia la mujer, que puede no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo, y puede terminar en homicidio de muerte violenta de mujeres (Artículo 21 de la Ley de Acceso).

¿Cómo identificarlo?

  • La victima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores de la muerte.
  • Existen datos que establecen que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.

35% de las mujeres en el mundo han experimentado violencia física o sexual.

Cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia (mundialmente).

60% de las que experimentan algún tipo de violencia, no piden ayuda.

ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección para los derechos humanos de las mujeres, establecida en la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio que impida el ejercicio de sus derechos humanos.

El objetivo de la AVGM es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, la disminución de la violencia en su contra y/o la eliminación de las desigualdades producidas por una legislación o política que agravia sus derechos humanos (Artículo 23 de la Ley de Acceso).

A la fecha, en México, se han declarado 21 estados con alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. En Sinaloa, la alerta se declaró desde el 31 de marzo del 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato. Tras la cual, el Grupo de trabajo (GT) se conformó en Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) para dar seguimiento a las medidas establecidas en la declaratoria del AVGM.

El 23 de Mayo del 2018 el gobierno del estado conformó la Comisión para atender la declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres e implementó el programa “Por un mejor Sinaloa, Todas Unidas”.

A lo largo de los últimos años, desde 2018, se han reportado dictámenes de los informes de cumplimiento. En la cual se ha señalado que el avance de cumplimiento de las medidas ha sido mínimo, quedando un número considerable de medidas en proceso de cumplimiento y otras más en incumplimiento. Las acciones implementadas por el gobierno del estado atienden parcialmente las medidas establecidas en las declaratorias y estas no muestran la manera en que se beneficia a las mujeres desde perspectiva de género.

SEMÁFOTO DELICTIVO NACIONAL

Con base a datos recuperados del Semáforo Delictivo Nacional (2021), a continuación se muestra la tabla referente a las tasas de feminicidios por cada cien mil habitantes reportados hasta el primer semestre del 2021. Estando en los primeros lugares los estados de Chihuahua (1.2%), Morelos (1.1%), Quintana Roo (0.8%), Sonora (0.7), Sinaloa (0.7%) y Durango (0.6%).

De acuerdo a información recuperada de la revista Forbes México (2021), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró un promedio de aproximadamente 10.5 mujeres asesinadas al día durante el primer semestre del 2021. Además, el organismo mostró que 1 de cada 3 víctimas de delitos en México es mujer.
Según datos revelados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se han abierto carpetas de investigación por feminicidio en 724 municipios, en donde 50 de estos municipios cuentan con el 38.5% de los casos. El 7.9% del total del porcentaje mencionado anteriormente de los casos se concentran en las ciudades de Culiacán, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Juárez.

CASOS DE FEMINICIDIO EN SINALOA 2021

De acuerdo al periódico Noroeste, en lo que va del año (septiembre 2021), se han reportado 32 feminicidios en el estado de Sinaloa, de los cuales la mayoría fueron asesinadas con arma de fuego y eran mayores de edad. Del mismo modo, en el periódico el Sol de Sinaloa se afirma que de acuerdo con la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), los feminicidios aumentaron 79% respecto al año pasado (2020).

Ubicación de los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).
Periodo de reporte de los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).
Tipo de asesinato en los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).

RELACIÓN SOCIEDAD-FEMINICIDIOS

Los constructos sociales sobre la femineidad que se han establecido reaciamente en la sociedad mexicana han legitimado la subordinación del sexo femenino. Sin embargo, mujeres han luchado para reconstruir este concepto y lograr que las decisiones sobre su cuerpo y vida sean de manera libre pero varios de estos cambios del como hombres y mujeres se relacionan no son bien recibidos, dado que, al empoderar las mujeres, se minimiza el poder y dominio del hombre sobre la mujer que, según Palacios Cemila “desembocó en una crisis de esquemas patriarcales de género”. Muestra del rechazo al ver como iguales a las mujeres es el feminicidio debido a que, pese a las luchas y arduos esfuerzos que realizan las mujeres, que el empoderamiento femenino no es parte de la realidad mexicana.

En México, la violencia está vinculada con las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Por lo que los hombres justifican su violencia a modo de castigo por “rebeldía” de las mujeres que buscan empoderarse. De este modo, el victimario busca mostrar su superioridad sobre la víctima; con lo que Arteaga y Valdés han descrito 3 tipos de asesinatos de mujeres:

  • Violencia de posesión: Busca provocar sufrimiento a la víctima para demostrar el poder del victimario.
  • Violencia de carácter pasional: Tiene el fin de destruir la autonomía de la mujer por medio de la muerte.
  • Violencia intrafamiliar: En esta, la víctima es asesinada después de haber sido maltratada en múltiples ocasiones por su pareja.

Referencias:

Armenta, A. (2021). El 2021 es marcado por los feminicidios en Sinaloa; van 32 en el año. Noroeste. Recuperado de: https://www.noroeste.com.mx/seguridad/el-2021-es-marcado-por-los-feminicidios-en-sinaloa-van-32-en-el-ano-YY1357634

Artega, N. & Valdés, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001&lng=es&nrm=iso 

Carrillo, E. (2021). Feminicidios aumentan 7.1% en los 5 primeros meses de 2021: SSPC. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/feminicidios-aumentan-5-primeros-meses-2021-sspc/

Roel, S. (2021). Semáforo Delictivo Nacional – Mayo 2021. Semáforo. Recuperado de: https://semaforo.mx/articulo/semaforo-delictivo-nacional-mayo-2021-0

Gobierno de México (2021). Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739

Palacios-Rabadán, C. (2019). La lucha contra el feminicidio: entre las normas jurídicas y la sociedad. Derecho en acción. Recuperado de: http://derechoenaccion.cide.edu/la-lucha-contra-el-feminicidio-entre-las-normas-juridicas-y-la-sociedad/ 

N.A. (2019). ¿Cómo evitar un feminicidio a través de una medida de protección?. Observatorio Nacional. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/como-evitar-un-feminicidio-a-traves-de-una-medida-de-proteccion/ 

FEMINICIDIO. (2013). ONU MUJERES. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio#:~:text=El%20feminicidio%20se%20refiere%20al,brutal%20de%20una%20sociedad%20patriarcal.&text=Lo%20que%20quiere%20decir%20que,un%20miembro%20de%20su%20familia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: