Las políticas de nuestro México

Conociendo las políticas publicas y los programas sociales más destacados durante este sexenio existentes en nuestro país

En nuestro país existen diversos programas sociales, que han cobrado fuerza y han tenido un papel importante en el desarrollo diverso de nuestra sociedad.

  • Jóvenes Construyendo el Futuro

En 2019 se entregaron los primeros apoyos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una iniciativa que busca el bienestar de los jóvenes de nuestro país, otorgando mayores oportunidades de desarrollo laboral y educativo. 

Entran en vigor lineamientos para operación de Jóvenes Construyendo el  Futuro - Tehuacán Digital

Beneficios:

-Beca de $4,310 pesos mensuales.

-Seguro médico IMSS.

-Capacitaciones en la iniciativa privada, social y pública.

-Jornadas de 5 a 8 horas de trabajo por 5 días a la semana.

-No se requiere experiencia en ninguna de las áreas.

-Beca con duración de 12 meses con posibilidad de ser contratados por el centro de trabajo en el que participe.

-Al terminar se otorgará un certificado que acredite las habilidades y competencias adquiridas.

Este programa consiste en la vinculación de personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro.

Este programa está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sus dos modalidades para becar a jóvenes: capacitación laboral y becas estudiantiles.

Con este programa se busca beneficiar a 2.6 millones de jóvenes entre 18 y 29 años que no estudien, ni cuenten con un empleo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la responsable del programa de becas para jóvenes aprendices. Se busca beneficiar a 2.3 millones de jóvenes en esta modalidad.

Actualmente el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, ha tenido un alcance de 422,310 aprendices vinculados, de los cuales 249,472 son mujeres y 172,832 son hombres y son 361,251 centros de trabajo verificados.

  • Sembrando Vida
Programa Sembrando Vida | Secretaría de Bienestar | Gobierno | gob.mx

Busca atender dos problemáticas, la pobreza rural y la degradación ambiental. De esta manera, sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades

Un fracaso perfecto el programa “Sembrando vida” - 2000Agro Revista  Industrial del Campo

AREAS DE INTERÉS DEL PROGRAMA

Inclusión Productiva

Cuidado del medio ambiente

Fomento de la cultura del Ahorro

Reconstrucción del tejido social

El programa Sembrando Vida tiene cobertura en 19 estados de la República, los cuales son los siguientes:

  • Campeche
  • Chiapas
  • Chihuahua
  • Colima
  • Durango
  • Guerrero
  • Hidalgo
  • Michoacán
  • Morelos
  • Oaxaca
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa
  • Tabasco
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Yucatán

Al final del 2020 el programa Sembrando Vida tenía 420,256 beneficiarios con empleos permanentes, de los cuales el 70.1% eran hombres y el 29.9% restante eran mujeres. Al cierre de ese año había tenido un alcance en 20 estados, 23,507 localidades, 884 municipios y 8,917 ejidos.

  • Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Pensión Universal para Personas Adultas Mayores | Campaña | gob.mx

Apoya de manera universal a mujeres y hombres mayores de 68 años en todo el país.El objetivo del Programa es contribuir al bienestar de la población adulta mayor a través del otorgamiento de una pensión no contributiva.

Actualmente el monto de la pensión que reciben los beneficiarios es de $2550 pesos bimestralmente

Logotipo del Programa

Requisitos

  • Para las personas adultas mayores indígenas documento que demuestre residencia en alguno de los municipios catalogados como pueblos indígenas.
  • Documento de identificación vigente que puede ser la credencial para votar. 
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Para las personas de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del ejercicio 2018, sólo se necesita estar activos en el padrón

Los derechos de las personas adultas mayores no son respetados y cumplidos a cabalidad en nuestro país.

La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena. Según datos oficiales solo 23 % de las mujeres y 40% de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva. Pero lo más grave es que 26% de las personas adultas mayores no tienen ni pensión contributiva ni apoyo de programas sociales.

Por ende, las condiciones de desigualdad de las personas adultas mayores con respecto a la sociedad muestran que su situación es similar a la de otros grupos sociales discriminados como los indígenas, personas con discapacidad y las mujeres.

  • Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad
Pensión para Personas con Discapacidad | Campaña | gob.mx
  • El Programa fomenta la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de las niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente.
  • Muchos de sus derechos no se cumplen porque más de la mitad de las personas en esa situación se encuentran en pobreza en nuestro país.
  • Con esta pensión el Gobierno de México refrenda su compromiso firme para eliminar las barreras de exclusión, discriminación y racismo que enfrentan millones de mexicanos y que no les permiten ejercer plenamente sus derechos económicos y sociales.

El apoyo está dirigido a:

-Todas las personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas del país de 0 a 64 años de edad.

-Niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que vivan en municipios y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.

Programa Nacional de Reconstrucción

Programa Nacional de Reconstrucción | Secretaría de Desarrollo Agrario,  Territorial y Urbano | Gobierno | gob.mx

Este programa se lleva a cabo mediante proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud, así como para la restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y la conservación de bienes culturales, históricos, arqueológicos y artísticos.

Programa de Crédito Ganadero a la Palabra

Este crédito a la palabra es un acto de confianza hacia los productores que más lo necesiten. Consiste en otorgar apoyo crediticio libre de intereses a los productores ganaderos.

Crédito Ganadero a la Palabra – Presidente de México

Este programa se compone de:

  • Repoblamiento bovino, ovino y/o caprino a través del rescate de triponas; considera también a porcinos y apícolas.
  • Equipamiento y obras de infraestructura pecuaria.
  • Complementos alimenticios.
  • Servicios técnicos.

Beneficiarios: La población que se beneficiará de este programa de apoyo serán los pequeños productores pecuarios, se atiende de forma prioritaria a aquellos que habitan en los estados de Campeche, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

¿Cómo acceder al beneficio?

Se publicará la convocatoria que será publicada a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Programa de becas del bienestar Benito Juárez

▷ Becas Benito Juárez 2021: Requisitos y Registro | Becas México

El Programa Becas para el Bienestar Benito Juárez,  tiene como principal objetivo disminuir el nivel de deserción escolar mediante el otorgamiento de Becas educativas a niños, jóvenes y adultos que se encuentren inscritos en escuelas públicas y en una situación de vulnerabilidad.

  1. Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez:

Población a la que está dirigida:

Alumnas y alumnos que cursan la Educación Media Superior en instituciones públicas de modalidad escolarizada.

Registro:

Se realiza directamente en los planteles escolares, con personal acreditado y capacitado que realiza el padrón. La Coordinación Nacional informa a la escuela la fecha y el medio de entrega.

Monto y forma de pago:

Consta de 800 pesos mensuales entregados bimestralmente por becario (1,600 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.

Dependiendo de la localidad donde viva el o la becaria, puede ser mediante pago electrónico o en mesas de pago establecidas en localidades donde no hay bancos.

  1. Beca Bienestar para las Familias de Educación Básica

Población a la que está dirigida:

Familias en condición de pobreza y con integrantes que estudian en educación inicial, preescolar, primaria o secundaria, menores de 15 años.

Monto:

Consta de 800 pesos mensuales entregados bimestralmente por familia (1,600 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.

Medio de pago:

Se entregan directamente a la madre, padre o tutor del estudiante mediante una tarjeta bancaria o en mesas de pago establecidas en localidades sin cobertura bancaria.

  1. Beca jóvenes escribiendo el futuro

Población a la que está dirigida:

Alumnas y alumnos en condición de pobreza o vulnerabilidad, que vivan en zonas con altos índices de violencia, así como a estudiantes de origen indígena y afrodescendientes, que estén inscritos en alguna institución prioritaria de Educación Superior del Sistema Educativo Nacional.

Monto:

Consta de 2,400 pesos mensuales entregados bimestralmente por becario (4,800 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.

Medio de pago:

Se entregan directamente al estudiante mediante una tarjeta bancaria.

Registro:

A través de la plataforma digital: subes.becasbenitojuarez.gob.mx

  1. Becas Elisa Acuña

Las Becas Elisa Acuña tienen como fin impulsar a quienes desean continuar su formación académica o profesionalización docente, hacer su servicio social, realizar estudios en el extranjero, e iniciar o concluir su titulación.

Otros programas y proyectos sociales

Existen otros programas sociales impulsados por el gobierno federal, algunos de ellos son los siguientes.

  • Tandas para el bienestar
  • Apoyo para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras
  • Desarrollo urbano y vivienda

Entre otros

Se puede encontrar información en la siguiente página: https://presidente.gob.mx/programas-sociales/

Las promesas incumplidas

Qué hubiera dicho el AMLO de antes del 2018, al enterarse que el presidente  prometió bajar edad para entrega de pensiones, 2 meses ante de las  elecciones? - Libertad Bajo Palabra

Como cualquier político no ha sido unanime el éxito y desarrollo de las propuestas planteadas en campaña o incluso en sesiones más actuales destacando entonces:

  • “Andrés Manuel López Obrador, virtual candidato presidencial electo y su equipo tienen el propósito de hacer crecer la economía 6% cuando su administración termine y así romper con la tendencia del promedio anual de 2.5% de los últimos 40 años.” (Patiño,2018)
  • “El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para México, de 0.4 por ciento a 0.0 por ciento, y lo mantuvo en 1.3 por ciento para 2020.” (Usla, Noviembre 2019)
  • PROMÉXICO, era una institución encargada del comercio e inversión extranjera.
  • “En mayo del 2019 fue anunciado por el gobierno de AMLO que esta entidad paraestatal sería suprimida y que ahora sus funciones serían llevadas a cabo a través de la Secretaría de Economía en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Milenio, 2020)”
  • PROMÉXICO al 31 de diciembre del 2016 fue comprobada la aportación de 1,002.3 millones de dólares respecto a remuneraciones, atrajo inversiones de alrededor $10,866.8 millones de dólares.

El monto obtenido se consiguió principalmente por la especialización y conocimiento estratégico en los 30 países donde Proméxico opera, por lo cual la desaparición de esta afectaría gravemente a la aparición de inversión extranjera. (Deydén)

COMBATE A LA CORRUPCIÓN / DISMINUCIÓN DE POBREZA

INDEP

“El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, o INDEP, antes SAE (Servicio de Administración y Enajenación de Bienes) fue renovado por el gobierno actual, el cual es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta institución ha ganado atención dado a las subastas controversiales, cuyos bienes provienen de diferentes dependencias de la Administración Pública.

Según el titular del INDEP, su principal función es “combatir la corrupción y beneficiar a las personas más pobres”. (Expansión, 2020)

“Desde el 2019 el índice CCC analiza a 15 economías de América Latina sobre su eficacia para detectar, castigar y prevenir la corrupción y México muestra una tendencia a la baja en los últimos dos años debido al debilitamiento de su capacidad legal y de los procesos legislativos y de gobierno.” (Morón, 2021)

“El Sistema Anticorrupción no se ha puesto en marcha,e incluso ha sufrido importantes recortes presupuestarios como parte de las medidas de austeridad. Esto contribuyó a un descenso del 13 por ciento en la variable que evalúa la independencia y la eficacia de los organismos anticorrupción.” explica el informe (Morón, 2021)

Ante la imputación de 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acusados de delincuencia organizada por la Fiscalía mexicana, el mismo número de premios nacionales se ha sumado a la demanda al Gobierno de detener el hostigamiento a la comunidad científica del país. “La persecución se vuelve aún más inquietante cuando ahora se agrupa a instituciones que realizan contribuciones de primer nivel al conocimiento”, ha advertido la organización de Premios Nacionales de Artes y Ciencias en una carta.

Los intelectuales, que se han unido al reclamo de cientos de científicos y académicos, han recordado su repudio desde que el pasado viernes el ministerio público acusara por tercera vez a 31 investigadores del Conacyt por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado. También por tercera vez, un juez rechazó capturarlos por las acusaciones de la Fiscalía. “Los actuales ataques ocurren junto a la reducción de recursos para investigación, docencia y cultura, así como la suspensión de apoyos a becarios de posgrado en el extranjero e investigadores jóvenes”, continúa el pronunciamiento.

Roger Bartra, Premio Nacional de Ciencias y Artes y uno de los 31 signatarios, señala que desde hace meses existe una gran inquietud por las agresiones constantes del Gobierno. “Incluido yo, que con mucha frecuencia soy insultado por el presidente, hay constantemente agresiones verbales que ya están pasando a intentos de represión”, afirma. El antropólogo explica que “la alarma” aumentó cuando la Fiscalía encabezada por Alejandro Gertz Manero intentó encarcelar a los excoordinadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) en el penal de máxima seguridad del Altiplano. La Fiscalía sostiene que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el Conacyt financió ilegalmente a la organización con más de 244 millones de pesos.