Inseguridad, violencia y desapariciones forzadas. Semana de La Paz.

Los presentes problemas de violencia e inseguridad en México han causado grandes repercusiones tanto sociales como económicas. ¿Cuánto se invierte para combatirlos? ¿Qué mitos existen sobre la violencia en México?¿Qué es la semana de la paz?

Inseguridad

A junio del 2021, el 66.6% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, el 71.4% de la población manifestó sentirse insegura en el transporte público y el 59.6% en las calles habitualmente. Según la Real Academia Española, la inseguridad implica la existencia de un peligro, de un riesgo o refleja alguna duda sobre un asunto determinado. Fuera de la percepción que tienen las personas de la inseguridad en la ciudad en la que viven, la inseguridad si es una realidad puesto que la paz en México ha caído 18% durante los últimos seis años, mismo porcentaje que si lo comparamos contra otras épocas del país, es muy alto.

Pero, ¿qué hace México para combatirla?

El presidente Ándres Manuel Lopez Obrador ha reiterado varias veces como su principal estrategia la frase “Abrazos, no balazos”, misma estrategia que ha sido muy criticada por distintas figuras políticas que lo identifican como una declaración abierta del sometimiento de la fuerza pública a la fuerza de las mafias.

México es el país que invierte menos en seguridad y justicia, la inversión representa el 0.7% de su PIB, mientras que el promedio en Latinoamérica es del 1.5%. Nuestro país cuenta en promedio con 2.2 jueces por cada 100,000 habitantes mientras que el promedio global es de 16. Además de la poca inversión en la seguridad y justicia en México, el gobierno actual destina gran parte de esa poca inversión a la guardia nacional y menos a los sistemas de seguridad y justicia. En el siguiente video se pueden encontrar algunas recomendaciones para la inseguridad que está viviendo en México, junto con algunos datos para poner en contexto el porqué es importante tener en cuenta cada una de las recomendaciones.

Violencia

Según la OMS, la violencia es definida como el uso de la fuerza de manera intencional, ya sea hacia otra persona o uno mismo, causando repercusiones tanto mentales como físicas. En lo que va del presente año 2021, se ha observado un incremento en la violencia en cuanto al tema de homicidios. El promedio de homicidios por día es de 97 víctimas, lo cual causa una gran alarma en los ciudadanos sobre si realmente están seguros en el lugar donde se desarrollan. Existen distintos tipos de violencia, uno de los más polémicos en el país es la violencia de género la cual consiste en agredir a una persona del género opuesto, las cifras muestran que predomina la violencia hacia la mujer sobre hacia el hombre, mostrando que en el 64% de los casos de violencia de género, la agresión hacia el género femenino es muy severa y practicada por sus esposos o novios la cual involucra la violencia doméstica. Por otro lado, sufrir de este problema no solamente genera daños psicológicos sino que también afectan a la mujer agredida en otras áreas de su vida; de acuerdo al INEGI en el año 2016, cada mujer sufrió de una pérdida de 29.7 días de trabajo a causa de violencia doméstica. 

En Sinaloa, de acuerdo a una encuesta de ICESI, se cometieron aproximadamente 3,000 delitos por cada 100,000 habitantes. En cuanto a homicidios, en 2017 se registraron 41 por cada 100,000 habitantes.

Este tipo de problema social no solamente causa daños a las personas que lo sufren sino que causan pérdidas también para el país; muchos individuos han abandonado sus actividades cotidianas a causa de la violencia, han sido víctimas de algún tipo de amenaza lo cual causa que no se sientan seguros para llevar a cabo sus estudios o trabajo. Todo esto genera una cadena la cual lleva a las personas a prevalecer en un mismo lugar, muchas veces esto genera que terminen siendo parte de la misma violencia por falta de oportunidades.

Desaparición forzada

La desaparición forzada consiste en que las personas desaparecen literalmente de sus familias y toda la comunidad en la que viven cuando agentes estatales las detienen en algún lugar, ya sea en la calle o su casa, y después se niegan a dar información sobre dónde están. Esto ya es un delito de derecho internacional. Es muy común que nunca sean liberadas estas personas y que nunca se dé información acerca de qué pasó con ellas. 

Gracias a la Amnistía Internacional, todos los años se envían cartas por parte de los ciudadanos para brindar apoyo a las familias, al igual que se envían al gobierno para exigir información sobre estas personas.

Usualmente las mujeres son las que reciben este tipo de maltratos.

En nuestro país, de acuerdo al Índice Global de Impunidad en México 2018, México ocupa el cuarto lugar en impunidad a nivel global. El estado donde sucede con mayor frecuencia es en Michoacán, debido a su alta impunidad y por la infiltración de la delincuencia organizada en el Sistema de Procuración de Justicia Estatal.

Semana de la Paz

30 años atrás, la Organización de las Naciones Unidas estableció el día 21 de septiembre como el día internacional de la Paz. Este día es utilizado para conmemorar las acciones que contribuyen a la paz y a lograr un mundo en el cual existan los ideales de la Paz. Cada año, este día es recordado como un símbolo de no a la violencia, de crear un mundo igualitario, equitativo, saludable y sostenible.

En el caso del año 2021, en el cual el mundo se encuentra en una pandemia, los ideales a tratar son los de no discriminación y odio, así como ofrecer las mismas oportunidades a la salud en todos los países. Cada año, se establece un lema dependiendo de la situación que esté sucediendo en el país, el lema de este año de la ONU es “Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible” (ONU, 2021).

Por otro lado, la paz es definida como la inexistencia de violencia en un estado en particular, sin embargo, desgraciadamente este es un tema que ha sido muy complicado de lograr. 

El día 21 de septiembre involucra a todos los países miembros de la ONU y los invita a no participar en actos bélicos los cuales puedan causar alteraciones en la paz de cada país.

Por esta razón, en México la Semana de la Paz es celebrada de distintas maneras, ya sea por medio de pláticas, conferencias, reflexiones o acciones que estén aportando a incentivar la práctica de este tipo de valores en personas de todas las edades.

Fuentes

Anón.(2021).Desapariciones Forzadas. Septiembre 22, 2021, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/desapariciones-forzadas/

Fuentes, L.(2021). Así arrancó la violencia en 2021. Septiembre 22, 2021, de México Social Sitio web: https://www.mexicosocial.org/asi-arranco-la-violencia-en-2021/

Galván, M. (2019). 15 datos de la violencia de género que explican el enojo de las mujeres. Septiembre 22, 2021, de Expansión Política Sitio web: https://politica.expansion.mx/mexico/2019/11/25/datos-sobre-violencia-contra-mujeres-mexico

Luisa Fernanda Esquivel Vallejo. (2020). Los desafíos ante la desaparición forzada en México: una reflexión. .., de Tecnológico de Monterrey Sitio web: https://transferencia.tec.mx/2020/09/22/los-desafios-ante-la-desaparicion-forzada-en-mexico

ONU. (2021). Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible. Septiembre 22, 2021, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/es/observances/international-day-peace

Inegi. (2021). Encuesta nacional de seguridad pública urbana (Junio 2021). Septiembre 22, 2021, de Inegi.org Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_07.pdf

PAN. (2021). Senadora Lilly Téllez, durante la comparecencia del gabinete de seguridad. Septiembre 22, 2021, de Pan.Senado.gob Sitio web: https://www.pan.senado.gob.mx/2021/09/senadora-lilly-tellez-durante-la-comparecencia-del-gabinete-de-seguridad/

Badillo, D. (2021). Aumenta la violencia y el gobierno prefiere incrementar el presupuesto al Ejército que a los sistemas de seguridad y justicia. Septiembre 22, 2021, de elconomista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Aumenta-la-violencia-y-el-gobierno-prefiere-incrementar-el-presupuesto-al-Ejercito-que-a-los-sistemas-de-seguridad-y-justicia-20210518-0069.html

¿Mis hermanos los narcos?

¿Mis hermanos los narcos? ¿Quién sería capaz de de decir: Mis hermanos los narcos? Para preguntarte a fondo si tu serias capaz de decirlo de todo corazón, te propongo el siguiente ejercicio: Los seis sombreros para pensar de ¿Mis hermanos los narcos? Blanco – datos – Taco Dale click a esta liga si gustas añadir algún … Leer más “¿Mis hermanos los narcos?”

¿Mis hermanos los narcos?

¿Quién sería capaz de de decir: Mis hermanos los narcos?

Para preguntarte a fondo si tu serias capaz de decirlo de todo corazón, te propongo el siguiente ejercicio:

Los seis sombreros para pensar de ¿Mis hermanos los narcos?

Resumen del libros Los seis sombreros para pensar de Edward de Bono

Dale click a esta liga si gustas añadir algún dato.

  1. Blanco – datos – Taco
    blanco, virgen, hechos puros, números e información.

    Dale click a esta liga si gustas añadir algún sentimiento.

  2. Rojo – sentimientos – Paco
    ver rojo, emociones y sentimientos, también presentimiento e intuición

    Dale click a esta liga si gustas añadir alguna crítica.
  3. Negro – crítica – El que se lo ponga
    abogado del diablo, enjuiciamiento negativo, razón por la que no resultará.
    Dale click a esta liga si gustas añadir alguna idea creativa.
  4. Verde – creatividad -Kari
    Verde fertilidad, creatividad, plantas brotando de las semillas, movimiento, provocación.

    Dale click a esta liga si gustas añadir alguna idea de como si se pudiera lograr.

  5. Amarillo – como si – Emma
    Amarillo luz del sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad.

  6. Azul – control – Manu
    Azul moderación y control, director de orquesta, pensar en el pensamiento.

Para preguntarnos a fondo si fuéramos capaces de decirlo como sociedad ¿Nuestros hermanos los narcos? les propongo el siguiente ejercicio: La sabiduría de las multitudes

“La Sabiduría de las Multitudes”

Portada La Sabiduria de las multitudes

Solo se aprende haciendo.

 

No importa lo que se aprende , sino cómo se aprende.

 

Resumen del libro:

Resumen del libro la sabiduria de las multitudes

Las cuatro condiciones que caracterizan a las multitudes sabias:

  1.  Diversidad de opiniones:

Que cada individuo sustente una información particular, aunque no sea más que una interpretación excéntrica de los hechos conocidos.

 

  1. Independencia:

Que la opinión de la persona no esté determinada por las opiniones de las demás personas que la rodean.

 

  1. Descentralización:

Que la gente pueda especializarse y fundarse en un conocimiento local.

 

  1. Agregación:

La existencia de algún mecanismo que haga de los juicios individuales una decisión  colectiva.

 

Solo se aprende haciendo.

 

No importa lo que se aprende , sino cómo se aprende.

¿Mis hermanos los narcos? sombrero negro

  1. ¿Cuáles son los aspectos negativos de esto?
  2. ¿Qué factores me afectan a mi mismo?
  3. ¿Qué factores afectan a otras personas?
  4. ¿Qué factores afectan a la sociedad en general?
  5. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de esto?
  6. ¿Cuáles son las consecuencias a corto plazo de esto (1 – 5 años)?
  7. ¿Cuáles son las consecuencias a medio plazo de esto (5 – 25 años)?
  8. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de esto (más de 25 años)?
  9. ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué pretendo lograr?
  10. ¿Es fundamental, Importante, Prioritario?
  11. ¿Cuál es mas fundamental, Importante, Prioritario?
  12. ¿Qué otras Alternativas, Posibilidades, Caminos tengo?
  13. ¿Consideré, pregunte los puntos de vista de otras personas?
  14. ¿A qué se parecen estos?
  15. ¿De qué manera son similares ambas cosas?
  16. ¿Qué encaja con esto?
    ¿Encaja bien?
  17. ¿Hay otras maneras de ver esto?
  18. ¿Qué estoy viendo en este momento?
  19. ¿Hacia qué estoy enfocado?
  20. ¿Hasta donde he llegado?
  21. ¿Ya me puse los zapatos de la otra posición?
  22. ¿Estamos en desacuerdo en esto ambas partes?
  23. ¿Es esto realmente irrelevante?¿Importa esto?
  24. ¿Intento mostrar qué ocurriría?
  25. ¿Intentas Intento mostrar por qué una idea es imposible?.
  26. ¿Intentas Intento mostrar las implicaciones?.
  27. ¿Intentas o Intento mostrar cómo ver la idea a tu manera?.
  28. ¿Intentas o Intento mostrar que una idea es equivocada examinándola?
  29. ¿Te refieres o me refiero a hechos?
  30. ¿Te refieres o me refiero a la autoridad?
  31. ¿Te refieres o me refiero a lo que dicen los expertos?
  32. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia personal?
  33. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia general?
  34. ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
  35. ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
  36. ¿Estoy etiquetando esto?
  37. ¿Estoy exagerando llevando las cosas a los extremos
  38. ¿Estoy exagerando un hecho y generalizando?
  39. ¿Estoy dejando de ver algo al afirmar esto?
  40. ¿Esta correcto este dato?
  41. ¿Es realmente esto?
  42. ¿Qué obtuvimos de esta discusión?
  43. SCAMPER
    S= ¿Se puede sustituir?
  44. C= ¿Se puede combinar?
  45. A= ¿Se puede adaptar?
  46. M= ¿Se puede modificar?
    ¿Se puede magnificar?
  47. P= ¿Se puede poner con otro uso?
  48. E= ¿Se puede eliminar o reducir?
  49. R= ¿Se puede reacomodar?
    ¿Se puede hacer a la inversa?
    ¿Tiene que ser así?
  50. ¿Es esa realmente la única manera de hacer las cosas?
  51. ¿Por qué seguimos haciéndolo así? ¿Podemos pensar en alguna alternativa para esto?
  52. ¿Cuál es la idea dominante?
  53. ¿Cuál es el problema real aquí?
  54. ¿Cómo se define mejor?
  55. ¿Cuáles son las fallas?
  56. ¿Cuál es el resultado?
  57. ¿Cuáles son los requisitos aquí?
  58. ¿Cómo cumple los requisitos?
  59. ¿Cuáles son las desventajas?
  60. ¿Qué Información falta?
  61. ¿Qué Información ha quedado fuera?
  62. ¿Existe alguna contradicción?
  63. ¿Están concluyendo equivocadamente?
  64. ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
  65. ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
  66. ¿En qué es basada esta creencia?
  67. ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creo que esto es cierto?
  68. ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
  69. ¿Que siento con respecto a este asunto?
  70. ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
  71. ¿Tengo definido el objetivo?
  72. ¿Identifiqué el objetivo?
  73. ¿Estoy centrado en el objetivo?
  74. ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  75. ¿?
  76. ¿?
  77. ¿?
  78. ¿?
  79. ¿?

¿Mis hermanos los narcos? sombrero amarillo

  1. ¿Cuáles son los aspectos positivos de esto?
  2. ¿Cuáles son los aspectos interesantes de esto?
  3. ¿Qué factores me afectan a mi mismo?
  4. ¿Qué factores afectan a otras personas?
  5. ¿Qué factores afectan a la sociedad en general?
  6. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de esto?
  7. ¿Cuáles son las consecuencias a corto plazo de esto (1 – 5 años)?
  8. ¿Cuáles son las consecuencias a medio plazo de esto (5 – 25 años)?
  9. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de esto (más de 25 años)?
  10. ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué pretendo lograr?
  11. ¿Es fundamental, Importante, Prioritario?
  12. ¿Cuál es mas fundamental, Importante, Prioritario?
  13. ¿Qué otras Alternativas, Posibilidades, Caminos tengo?
  14. Decidete. Elige!
  15. ¿Consideré, pregunte los puntos de vista de otras personas?
  16. ¿Reconozco esto?
  17. ¿Cómo puedo dividir ésto?
  18. ¿A qué se parecen estos?
  19. ¿De qué manera son similares ambas cosas?
  20. ¿De qué manera son diferentes?
  21. ¿Qué encaja con esto? 
  22. ¿Encaja bien?
  23. ¿Qué encaja mejor?
  24. ¿Qué se adapta a esto?
  25. ¿Qué se adapta mejor?
  26. ¿Se adapta bien?
  27. ¿Hay otras maneras de ver esto?
  28. ¿Por dónde empiezo?
  29. ¿Cómo organizo esto?
  30. ¿Qué estoy viendo en este momento?
  31. ¿Hacia qué estoy enfocado?
  32. ¿Hasta donde he llegado?
  33. ¿Cuál es la conclusión de esta parte?
  34. ¿Ya me puse los zapatos de la otra posición?
  35. ¿Es un hecho o una opinión?
  36. ¿Qué le pasaría al argumento si este punto se omitiese?
  37. ¿Es una evidencia Clave, Fuerte, Debil?
  38. ¿Es una evidencia Dependiente o Independiente?
  39. ¿Estamos de acuerdo en esto ambas partes?
  40. ¿Estamos en desacuerdo en esto ambas partes?
  41. ¿Es esto realmente irrelevante?¿Importa esto?
  42. ¿Intento mostrar qué ocurriría?
  43. ¿Intentas Intento mostrar las implicaciones?.
  44. ¿Intentas o Intento mostrar cómo ver la idea a tu manera?.
  45. ¿Intentas o Intento mostrar que una idea es equivocada examinándola?
  46. ¿Te refieres o me refiero a hechos?
  47. ¿Te refieres o me refiero a la autoridad?
  48. ¿Te refieres o me refiero a lo que dicen los expertos?
  49. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia personal?
  50. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia general?
  51. ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
  52. ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
  53. ¿Estoy etiquetando esto?
  54. ¿Cuál es la evidencia para el juicio?
  55. ¿Estoy exagerando llevando las cosas a los extremos
  56. ¿Estoy exagerando un hecho y generalizando?
  57. ¿Estoy dejando de ver algo al afirmar esto?
  58. ¿Es realmente esto?
  59. ¿No estoy mal interpretando las cosas?
  60. ¿No estoy prejuzgando las cosas?
  61. ¿Qué obtuvimos de esta discusión?
  62. SCAMPER
    S= ¿Se puede sustituir?
  63. C= ¿Se puede combinar?
  64. A= ¿Se puede adaptar?
  65. M= ¿Se puede modificar?
    ¿Se puede magnificar?
  66. P= ¿Se puede poner con otro uso?
  67. E= ¿Se puede eliminar o reducir?
  68. R= ¿Se puede reacomodar?
    ¿Se puede hacer a la inversa?
    ¿Tiene que ser así?
  69. ¿Es esa realmente la única manera de hacer las cosas?
  70. ¿Por qué seguimos haciéndolo así? ¿Podemos pensar en alguna alternativa para esto?
  71. ¿Cuál es la idea dominante?
  72. ¿Puedo escapar de ella?
  73. ¿Cuál es el problema real aquí?
  74. ¿Cómo se define mejor?
  75. ¿Cuáles son las fallas?
  76. ¿Cómo pueden eliminarse?
  77. ¿Qué puedo reunir?
  78. ¿Cuál es el resultado?
  79. ¿Cuáles son los requisitos aquí?
  80. ¿Cuál es el orden de importancia?
  81. ¿Cómo cumple los requisitos?
  82. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
  83. ¿Qué Información falta?
  84. ¿Qué Información ha quedado fuera?
  85. ¿Qué Información nos gustaría saber?
  86. ¿Quieres explorar algo, no sabes que hacer o no conoces todas las posibilidades? Haz preguntas de pesca, Abiertas.
    ¿Quieres comprobar algo? Haz preguntas de casa, cerradas: si o no.
  87. ¿Qué significa cada pista por separado?
  88. ¿Qué significan todas las pistas juntas?
  89. ¿Existe alguna contradicción?
  90. ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
  91. ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
  92. ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
  93. ¿En qué es basada esta creencia?
  94. ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creeo que esto es cierto?
  95. ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
  96. ¿Que siento con respecto a este asunto?
  97. ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
  98. ¿Cómo puedo hacer esto más claro?
  99. ¿Cómo puedo hacer esto más simple?
  100. ¿Tengo definido el objetivo?
  101. ¿Identifiqué el objetivo?
  102. ¿Estoy centrado en el objetivo?
  103. ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  104. ¿Estableciste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  105. ¿Definiste todas los requerimientos de tu Objetivo?
  106. ¿Seleccionaste y resumiste los puntos mas importantes de tu Objetivo?
  107. ¿?
  108. ¿?
  109. ¿?
  110. ¿?
  111. ¿?
  112. ¿?

¿Mis hermanos los narcos? sombrero verde

  1. ¿Cuáles son los aspectos interesantes de esto?
  2. ¿Reconozco esto?
  3. ¿Cómo puedo dividir ésto?
  4. ¿A qué se parecen estos?
  5. ¿De qué manera son similares ambas cosas?
  6. ¿De qué manera son diferentes?
  7. ¿Qué encaja con esto? 
    ¿Encaja bien?
  8. ¿Qué encaja mejor?
  9. ¿Qué se adapta a esto?
  10. ¿Qué se adapta mejor?
  11. ¿Se adapta bien?
  12. ¿Hay otras maneras de ver esto?
  13. ¿Por dónde empiezo?
  14. ¿Cómo organizo esto?
  15. ¿Qué estoy viendo en este momento?
  16. ¿Hacia qué estoy enfocado?
  17. ¿Hasta donde he llegado?
  18. ¿Intento mostrar qué ocurriría?
  19. ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
  20. ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
  21. ¿Estoy etiquetando esto?
  22. ¿Estoy dejando de ver algo al afirmar esto?
  23. ¿Es realmente esto?
  24. ¿No estoy mal interpretando las cosas?
  25. ¿No estoy prejuzgando las cosas?
  26. ¿Quiero tratar esto creativamente? SI! Entonces PO
  27. poesía, suponer, hipótesis,”quizás,” “puede ser,” o “no sé”
  28. El método más simple es invertir la situación, volverla de dentro a fuera, de arriba a abajo, o de delante a atrás
  29. La palabra que quiero PO La palabra elegida al azar del Diccionario.
  30. SCAMPER
    S= ¿Se puede sustituir?
  31. C= ¿Se puede combinar?
  32. A= ¿Se puede adaptar?
  33. M= ¿Se puede modificar?
    ¿Se puede magnificar?
  34. P= ¿Se puede poner con otro uso?
  35. E= ¿Se puede eliminar o reducir?
  36. R= ¿Se puede reacomodar?
    ¿Se puede hacer a la inversa?
    ¿Tiene que ser así?
  37. ¿Es esa realmente la única manera de hacer las cosas?
  38. ¿Por qué seguimos haciéndolo así? ¿Podemos pensar en alguna alternativa para esto?
  39. ¿Cuál es la idea dominante?
  40. ¿Puedo escapar de ella?
  41. ¿Cuál es el problema real aquí?
  42. ¿Cómo se define mejor?
  43. ¿Qué puedo reunir?
  44. ¿Cuál es el resultado?
  45. ¿Cuáles son los requisitos aquí?
  46. ¿Cuál es el orden de importancia?
  47. ¿Cómo cumple los requisitos?
  48. ¿Qué Información falta?
  49. ¿Qué Información ha quedado fuera?
  50. ¿Qué Información nos gustaría saber?
  51. ¿Quieres explorar algo, no sabes que hacer o no conoces todas las posibilidades? Haz preguntas de pesca, Abiertas.
    ¿Quieres comprobar algo? Haz preguntas de casa, cerradas: si o no.
  52. ¿Qué significa cada pista por separado?
  53. ¿Qué significan todas las pistas juntas?
  54. ¿Existe alguna contradicción?
  55. ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
  56. ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
  57. ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
  58. ¿En qué es basada esta creencia?
  59. ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creo que esto es cierto?
  60. ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
  61. ¿Que siento con respecto a este asunto?
  62. ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
  63. ¿Cómo puedo hacer esto más claro?
    ¿Cómo puedo hacer esto más simple?
  64. ¿Tengo definido el objetivo?
  65. ¿Identifiqué el objetivo?
  66. ¿Estoy centrado en el objetivo?
  67. ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  68. ¿Estableciste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  69. ¿Definiste todas los requerimientos de tu Objetivo?
  70. ¿Seleccionaste y resumiste los puntos mas importantes de tu Objetivo?
  71. ¿?
  72. ¿?
  73. ¿?
  74. ¿?

¿Mis hermanos los narcos? sombrero rojo

  1. ¿Cuáles son los aspectos positivos de esto?
  2. ¿Cuáles son los aspectos interesantes de esto?
  3. ¿Qué factores me afectan a mi mismo?
  4. ¿Qué factores afectan a otras personas?
  5. ¿Qué factores afectan a la sociedad en general?
  6. ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de esto?
  7. ¿Cuáles son las consecuencias a corto plazo de esto (1 – 5 años)?
  8. ¿Cuáles son las consecuencias a medio plazo de esto (5 – 25 años)?
  9. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de esto (más de 25 años)?
  10. ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué pretendo lograr?
  11. ¿Es fundamental, Importante, Prioritario?
  12. ¿Cuál es mas fundamental, Importante, Prioritario?
  13. ¿A qué se parecen estos?
  14. ¿De qué manera son similares ambas cosas?
  15. ¿De qué manera son diferentes?
  16. ¿Qué encaja con esto? 
    ¿Encaja bien?
  17. ¿Qué encaja mejor?
  18. ¿Qué se adapta a esto?
  19. ¿Qué se adapta mejor?
  20. ¿Se adapta bien?
  21. ¿Qué estoy viendo en este momento?
  22. ¿Ya me puse los zapatos de la otra posición?
  23. ¿Qué le pasaría al argumento si este punto se omitiese?
  24. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia personal?
  25. ¿Te refieres o me refiero a la experiencia general?
  26. ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
  27. ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
  28. ¿Es realmente esto?
  29. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
  30. ¿Qué significa cada pista por separado?
  31. ¿Qué significan todas las pistas juntas?
  32. ¿Existe alguna contradicción?
  33. ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
  34. ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
  35. ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
  36. ¿En qué es basada esta creencia?
  37. ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creeo que esto es cierto?
  38. ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
  39. ¿Que siento con respecto a este asunto?
  40. ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
  41. ¿Tengo definido el objetivo?
  42. ¿Identifiqué el objetivo?
  43. ¿Estoy centrado en el objetivo?
  44. ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  45. ¿Estableciste todas las posibilidades de tu Objetivo?
  46. ¿Definiste todas los requerimientos de tu Objetivo?
  47. ¿Seleccionaste y resumiste los puntos mas importantes de tu Objetivo?
  48. ¿?
  49. ¿?
  50. ¿?
  51. ¿?
  52. ¿?
  53. ¿?

¿Mis hermanos los narcos? sombrero blanco

¿Mis hermanos los narcos? sombrero blanco

 

  1. ¿Te refieres o me refiero a hechos?
  2.  ¿Esta correcto este dato?
  3.  ¿Es realmente esto?
  4. ¿Cuál es el problema real aquí?
  5. ¿Cómo se define mejor?
  6. ¿Cuál es el resultado?
  7. ¿Qué Información falta?
  8. ¿Qué Información ha quedado fuera?
  9. ¿Qué Información nos gustaría saber?
    ¿Cuántas personas dependen económicamente de las actividades relacionadas con narcóticos?
  10. ¿Quieres explorar algo, no sabes que hacer o no conoces todas las posibilidades? Haz preguntas de pesca, Abiertas.
    ¿Quieres comprobar algo? Haz preguntas de casa, cerradas: si o no.
  11. ¿Existe alguna contradicción?
  12. ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
  13. ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
  14. ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
  15. ¿Tengo definido el objetivo?
  16. ¿Identifiqué el objetivo?
  17. ¿Estoy centrado en el objetivo?
  18. ¿?
  19. ¿?
  20. ¿?
  21. ¿?
  22. ¿?
  23. ¿?
  24. ¿?
  25. ¿?

Perdonar

El papa Francisco habla del perdón

El perdón como motor de esperanza

“nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios”

La esperanza y el perdón

“La ofensa se vence con el perdón; para vivir en paz con todos. ¡Esta es la Iglesia! Y esto es lo que obra la esperanza cristiana, cuando asume los lineamientos fuertes y al mismo tiempo tiernos del amor. Y el amor es fuerte y tierno. Es bello”

El perdón de Jesús en la cruz

“En la cruz, el último acto confirma la realización de este diseño salvífico. Desde el inicio y hasta el final Él se ha revelado Misericordia, se ha revelado la encarnación definitiva e irrepetible del amor del Padre. Jesús es de verdad el rosto de la misericordia del Padre”

La importancia del perdón y el dar

“Si Dios me ha perdonado, ¿por qué no debo perdonar a los demás? ¿Soy más grande de Dios? ¿Entienden esto? Este pilar del perdón nos muestra la gratuidad del amor de Dios, que nos ha amado primero. Juzgar y condenar al hermano que peca es equivocado”