Desde varios siglos atrás la humanidad cayo en la cuenta que el aprendizaje, la educación era la solución a todos los problemas que enfrentaba, que enfrenta o se le lleguen a presentar.
Entonces Porqué seguimos viviendo con cientos de problemas que afectan a gran parte de la humanidad?
Porqué tenemos mas de 1 300 millones de personas viviendo en la pobreza y todas sus consecuencias?
Un solo usuario experto puede hacer la diferencia para miles.
Tu te puedes convertir en ese usuario experto.
La historia llega a su momento clave en el año 2003.
En México existe muchos problemas, pero los más comunes son:
Corrupción:
México pasó de estar del lugar 130 en 2019 al 124 en el 2020 en el Índice de percepción de la Corrupción que realiza Transparencia Internacional, este Índice evalúa a 180 países. Si bien México mejoró dos puntos en su percepción de la corrupción respecto al año pasado pasando de 31 a 29, está ubicado entre las naciones como Bolivia, Pakistán y Kenia. México sigue siendo el peor país evaluado de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Ocupando el puesto 37 siendo último en la lista. La mejor puntuación histórica que México ha obtenido es de 35 puntos en el año 2014.
Violencia intrafamiliar:
La violencia intrafamiliar son los actos de poder o agresión que afectan a algún miembro de la familia dominando, sometiendo, agrediendo física, y psico-emocional o socialmente. Los tipos de violencia para causar estas consecuencias pueden variar entre física, psicoemocional y sexual, las cuales se pueden practicar de distintas formas.
Se atribuye principalmente a los padres de familia, sin embargo, no es exclusivo de ellos; también existe una diversidad de casos en los que es la madre, o incluso otros familiares como pueden ser tíos, primos, e incluso hermanos.
No existe un perfil exacto de las personas que maltratan a familiares, pueden ser de todas las clases sociales y educación. A pesar de esto, hay algunas conductas que suelen repetirse en estos casos como personas que fueron criadas de una forma similar a partir de castigo y violencia, algunos padres con ideas de que los hijos son una simple posesión de ellos y pueden tratarlos de la forma que sea, y uno muy común es el malestar psicológico por infelicidad, o sentimientos de poca autorrealización y baja autoestima.
En México se ha recolectado la información que de llamadas de emergencia han aumentado su servicio de 30% hasta a 100% por violencia intrafamiliar en periodos recientes desde el inicio de la pandemia..
Desde inicios de 2020, México se ha visto en una contingencia sanitaria causada por COVID-19, esto ha causado que las familias tengan que pasar más tiempo conviviendo, además de tener que definir roles nuevos para cada persona para poder mantener un orden en el hogar. Sin embargo, estos roles no se han podido adaptar bien en todas las familias, una gran cantidad de hogares que anteriormente no contaban con violencia intrafamiliar han comenzado a sufrirla, además de otros casos en los que la violencia ya existente se ha agravado.
Pobreza:
Durante los últimos años la pobreza en México ha incrementado dos puntos porcentuales entre 2018 y 2020 hasta el 43.9% de la población, dijo el jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El Coneval dijo que el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7 millones. México tiene una población de 126 millones de habitantes. Además, el porcentaje de la población en pobreza extrema también se incrementó al pasar de 7% a 8.5% en el mismo lapso. El número de personas en esa situación alcanzó los 10.8 millones en 2020.
Pobreza en Sinaloa:
El 5 de agosto del presente año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) emitió los resultados sobre las estimaciones de pobreza multidimensional en el ámbito nacional y estatal de 2018 y 2020.
Los datos sobre Sinaloa requieren de un análisis detallado. La situación de pobreza, definida por el mismo consejo como “al menos una carencia social e ingreso inferior al valor de la línea de pobreza por ingreso representada por el valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes”, en 2018 representa en nuestra entidad el 31%, es decir, 928,000 ciudadanos, en contraste con 2020, con el 28.1%, lo que equivale a 853,900 sinaloenses.
Educación:
El sistema educativo en México carece de muchos problemas, principalmente el que no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. Por eso muchos pueblos durante toda su vida nunca se les puede brindar la educación básica que vendría siendo un derecho de todas las personas.
Otro problema de la educación es la calidad en la que se ofrece. En realidad, en México no se le invierte mucho a dar educación de calidad. Falta mucha preparación en los docentes y en la formación educativa. La falta de educación y principios básicos afecta directamente al desarrollo económico y social de México.
Montero, D., Bolívar, M., Aguirre, L., & Moreno, A. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica, 9, pp.261-267
TRANSPARENCIA MEXICANA. (2021). Mejora percepción de corrupción en México 2020; riesgo de impunidad, latente: Transparencia Mexicana. septiembre 22, 2021, de Transparencia Mexicana Sitio web: https://www.tm.org.mx/ipc2020/
Según la RAE, el matrimonio se puede definir como “Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.” y también como «En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.» esta última definición se ha hecho más y más popular estos últimos años, y el hecho de que esto este pasando esta demostrando el como estamos creciendo y aceptando cada día nuevas realidades.
El matrimonio igualitario en México está siendo cada vez más aceptado, desde que este fue aprobado en diciembre de 2009 en la Ciudad de México, la cámara de diputados tiene muy en claro que negar los matrimonios igualitarios es un acto de discriminación, además de ser una amenaza para los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTI+.
Ya suman 21 los estados en el territorio mexicano que han aprobado esta ley la cual les permita a las parejas del mismo sexo formar un matrimonio. Sinaloa ha sido de los más recientes, aprobando esta ley en el presente año. En los estados que aún no se ha modificado la constitución, las parejas pueden casarse por una legislación de la suprema corte aunque en el código civil del estado no esté estipulado.
Sinaloa es uno de los casos más recientes de estados de México que aprueban el matrimonio igualitario, el 15 de junio de 2021, con el voto unánime de 23 diputados y diputadas, el Congreso del Estado de Sinaloa reformó los artículos 40 y 165 para extender las figuras del matrimonio y concubinato a las personas del mismo sexo sumándose a los 20 estados restantes a la lucha por la igualdad que se vive día a día en México.
Cuevas, M. P. F., & Téllez, D. L. (2019). El Matrimonio igualitario en México: evolución normativa. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(12), 23-31.
Hernández, H. M. S. (2017). Matrimonio igualitario en México: la pugna por el Estado laico y la igualdad de derechos. El Cotidiano, (202), 95-104.
Conociendo las políticas publicas y los programas sociales más destacados durante este sexenio existentes en nuestro país
En nuestro país existen diversos programas sociales, que han cobrado fuerza y han tenido un papel importante en el desarrollo diverso de nuestra sociedad.
Jóvenes Construyendo el Futuro
En 2019 se entregaron los primeros apoyos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, una iniciativa que busca el bienestar de los jóvenes de nuestro país, otorgando mayores oportunidades de desarrollo laboral y educativo.
Beneficios:
-Beca de $4,310 pesos mensuales.
-Seguro médico IMSS.
-Capacitaciones en la iniciativa privada, social y pública.
-Jornadas de 5 a 8 horas de trabajo por 5 días a la semana.
-No se requiere experiencia en ninguna de las áreas.
-Beca con duración de 12 meses con posibilidad de ser contratados por el centro de trabajo en el que participe.
-Al terminar se otorgará un certificado que acredite las habilidades y competencias adquiridas.
Este programa consiste en la vinculación de personas de entre 18 y 29 años de edad, que no estudian y no trabajan, con empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro.
Este programa está a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) en sus dos modalidades para becar a jóvenes: capacitación laboral y becas estudiantiles.
Con este programa se busca beneficiar a 2.6 millones de jóvenes entre 18 y 29 años que no estudien, ni cuenten con un empleo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es la responsable del programa de becas para jóvenes aprendices. Se busca beneficiar a 2.3 millones de jóvenes en esta modalidad.
Actualmente el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, ha tenido un alcance de 422,310 aprendices vinculados, de los cuales 249,472 son mujeres y 172,832 son hombres y son 361,251 centros de trabajo verificados.
Sembrando Vida
Busca atender dos problemáticas, la pobreza rural y la degradación ambiental. De esta manera, sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades
AREAS DE INTERÉS DEL PROGRAMA
Inclusión Productiva
Cuidado del medio ambiente
Fomento de la cultura del Ahorro
Reconstrucción del tejido social
El programa Sembrando Vida tiene cobertura en 19 estados de la República, los cuales son los siguientes:
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Colima
Durango
Guerrero
Hidalgo
Michoacán
Morelos
Oaxaca
Puebla
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Al final del 2020 el programa Sembrando Vida tenía 420,256 beneficiarios con empleos permanentes, de los cuales el 70.1% eran hombres y el 29.9% restante eran mujeres. Al cierre de ese año había tenido un alcance en 20 estados, 23,507 localidades, 884 municipios y 8,917 ejidos.
Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
Apoya de manera universal a mujeres y hombres mayores de 68 años en todo el país.El objetivo del Programa es contribuir al bienestar de la población adulta mayor a través del otorgamiento de una pensión no contributiva.
Actualmente el monto de la pensión que reciben los beneficiarios es de $2550 pesos bimestralmente
Requisitos
Para las personas adultas mayores indígenas documento que demuestre residencia en alguno de los municipios catalogados como pueblos indígenas.
Documento de identificación vigente que puede ser la credencial para votar.
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Para las personas de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del ejercicio 2018, sólo se necesita estar activos en el padrón
Los derechos de las personas adultas mayores no son respetados y cumplidos a cabalidad en nuestro país.
La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena. Según datos oficiales solo 23 % de las mujeres y 40% de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva. Pero lo más grave es que 26% de las personas adultas mayores no tienen ni pensión contributiva ni apoyo de programas sociales.
Por ende, las condiciones de desigualdad de las personas adultas mayores con respecto a la sociedad muestran que su situación es similar a la de otros grupos sociales discriminados como los indígenas, personas con discapacidad y las mujeres.
Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad
El Programa fomenta la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de las niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente.
Muchos de sus derechos no se cumplen porque más de la mitad de las personas en esa situación se encuentran en pobreza en nuestro país.
Con esta pensión el Gobierno de México refrenda su compromiso firme para eliminar las barreras de exclusión, discriminación y racismo que enfrentan millones de mexicanos y que no les permiten ejercer plenamente sus derechos económicos y sociales.
El apoyo está dirigido a:
-Todas las personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas del país de 0 a 64 años de edad.
-Niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que vivan en municipios y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.
Programa Nacional de Reconstrucción
Este programa se lleva a cabo mediante proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud, así como para la restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y la conservación de bienes culturales, históricos, arqueológicos y artísticos.
Programa de Crédito Ganadero a la Palabra
Este crédito a la palabra es un acto de confianza hacia los productores que más lo necesiten. Consiste en otorgar apoyo crediticio libre de intereses a los productores ganaderos.
Este programa se compone de:
Repoblamiento bovino, ovino y/o caprino a través del rescate de triponas; considera también a porcinos y apícolas.
Equipamiento y obras de infraestructura pecuaria.
Complementos alimenticios.
Servicios técnicos.
Beneficiarios: La población que se beneficiará de este programa de apoyo serán los pequeños productores pecuarios, se atiende de forma prioritaria a aquellos que habitan en los estados de Campeche, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
¿Cómo acceder al beneficio?
Se publicará la convocatoria que será publicada a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Programa de becas del bienestar Benito Juárez
El Programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, tiene como principal objetivo disminuir el nivel de deserción escolar mediante el otorgamiento de Becas educativas a niños, jóvenes y adultos que se encuentren inscritos en escuelas públicas y en una situación de vulnerabilidad.
Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez:
Población a la que está dirigida:
Alumnas y alumnos que cursan la Educación Media Superior en instituciones públicas de modalidad escolarizada.
Registro:
Se realiza directamente en los planteles escolares, con personal acreditado y capacitado que realiza el padrón. La Coordinación Nacional informa a la escuela la fecha y el medio de entrega.
Monto y forma de pago:
Consta de 800 pesos mensuales entregados bimestralmente por becario (1,600 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.
Dependiendo de la localidad donde viva el o la becaria, puede ser mediante pago electrónico o en mesas de pago establecidas en localidades donde no hay bancos.
Beca Bienestar para las Familias de Educación Básica
Población a la que está dirigida:
Familias en condición de pobreza y con integrantes que estudian en educación inicial, preescolar, primaria o secundaria, menores de 15 años.
Monto:
Consta de 800 pesos mensuales entregados bimestralmente por familia (1,600 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.
Medio de pago:
Se entregan directamente a la madre, padre o tutor del estudiante mediante una tarjeta bancaria o en mesas de pago establecidas en localidades sin cobertura bancaria.
Beca jóvenes escribiendo el futuro
Población a la que está dirigida:
Alumnas y alumnos en condición de pobreza o vulnerabilidad, que vivan en zonas con altos índices de violencia, así como a estudiantes de origen indígena y afrodescendientes, que estén inscritos en alguna institución prioritaria de Educación Superior del Sistema Educativo Nacional.
Monto:
Consta de 2,400 pesos mensuales entregados bimestralmente por becario (4,800 pesos bimestrales), durante los diez meses que dura el ciclo escolar.
Medio de pago:
Se entregan directamente al estudiante mediante una tarjeta bancaria.
Registro:
A través de la plataforma digital: subes.becasbenitojuarez.gob.mx
Becas Elisa Acuña
Las Becas Elisa Acuña tienen como fin impulsar a quienes desean continuar su formación académica o profesionalización docente, hacer su servicio social, realizar estudios en el extranjero, e iniciar o concluir su titulación.
Otros programas y proyectos sociales
Existen otros programas sociales impulsados por el gobierno federal, algunos de ellos son los siguientes.
Tandas para el bienestar
Apoyo para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras
Como cualquier político no ha sido unanime el éxito y desarrollo de las propuestas planteadas en campaña o incluso en sesiones más actuales destacando entonces:
“Andrés Manuel López Obrador, virtual candidato presidencial electo y su equipo tienen el propósito de hacer crecer la economía 6% cuando su administración termine y así romper con la tendencia del promedio anual de 2.5% de los últimos 40 años.” (Patiño,2018)
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para México, de 0.4 por ciento a 0.0 por ciento, y lo mantuvo en 1.3 por ciento para 2020.” (Usla, Noviembre 2019)
PROMÉXICO, era una institución encargada del comercio e inversión extranjera.
“En mayo del 2019 fue anunciado por el gobierno de AMLO que esta entidad paraestatal sería suprimida y que ahora sus funciones serían llevadas a cabo a través de la Secretaría de Economía en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Milenio, 2020)”
PROMÉXICO al 31 de diciembre del 2016 fue comprobada la aportación de 1,002.3 millones de dólares respecto a remuneraciones, atrajo inversiones de alrededor $10,866.8 millones de dólares.
El monto obtenido se consiguió principalmente por la especialización y conocimiento estratégico en los 30 países donde Proméxico opera, por lo cual la desaparición de esta afectaría gravemente a la aparición de inversión extranjera. (Deydén)
COMBATE A LA CORRUPCIÓN / DISMINUCIÓN DE POBREZA
INDEP
“El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, o INDEP, antes SAE (Servicio de Administración y Enajenación de Bienes) fue renovado por el gobierno actual, el cual es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta institución ha ganado atención dado a las subastas controversiales, cuyos bienes provienen de diferentes dependencias de la Administración Pública.
Según el titular del INDEP, su principal función es “combatir la corrupción y beneficiar a las personas más pobres”. (Expansión, 2020)
“Desde el 2019 el índice CCC analiza a 15 economías de América Latina sobre su eficacia para detectar, castigar y prevenir la corrupción y México muestra una tendencia a la baja en los últimos dos años debido al debilitamiento de su capacidad legal y de los procesos legislativos y de gobierno.” (Morón, 2021)
“El Sistema Anticorrupción no se ha puesto en marcha,e incluso ha sufrido importantes recortes presupuestarios como parte de las medidas de austeridad. Esto contribuyó a un descenso del 13 por ciento en la variable que evalúa la independencia y la eficacia de los organismos anticorrupción.” explica el informe (Morón, 2021)
Ante la imputación de 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acusados de delincuencia organizada por la Fiscalía mexicana, el mismo número de premios nacionales se ha sumado a la demanda al Gobierno de detener el hostigamiento a la comunidad científica del país. “La persecución se vuelve aún más inquietante cuando ahora se agrupa a instituciones que realizan contribuciones de primer nivel al conocimiento”, ha advertido la organización de Premios Nacionales de Artes y Ciencias en una carta.
Los intelectuales, que se han unido al reclamo de cientos de científicos y académicos, han recordado su repudio desde que el pasado viernes el ministerio público acusara por tercera vez a 31 investigadores del Conacyt por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado. También por tercera vez, un juez rechazó capturarlos por las acusaciones de la Fiscalía. “Los actuales ataques ocurren junto a la reducción de recursos para investigación, docencia y cultura, así como la suspensión de apoyos a becarios de posgrado en el extranjero e investigadores jóvenes”, continúa el pronunciamiento.
Roger Bartra, Premio Nacional de Ciencias y Artes y uno de los 31 signatarios, señala que desde hace meses existe una gran inquietud por las agresiones constantes del Gobierno. “Incluido yo, que con mucha frecuencia soy insultado por el presidente, hay constantemente agresiones verbales que ya están pasando a intentos de represión”, afirma. El antropólogo explica que “la alarma” aumentó cuando la Fiscalía encabezada por Alejandro Gertz Manero intentó encarcelar a los excoordinadores del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) en el penal de máxima seguridad del Altiplano. La Fiscalía sostiene que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el Conacyt financió ilegalmente a la organización con más de 244 millones de pesos.
Según Schetttino el problema de fondo en México es la distribución, habla de la distribución de diversos factores como lo es la distribución de las riquezas, de las oportunidades, del ingreso y del poder. Este es un problema que trasciende desde hace décadas en México ya que debido a esta distribución desigual es que no se puede erradicar la pobreza y es por eso se que se dice que existen dos Méxicos uno pobre y uno rico. Esto lo podemos catalogar como un problema de justicia ya que si la distribución fuese de manera justa tal vez la pobreza en México no sería un tema tan grave.
Hablando de la desigualdad que hay en México no podemos decir que hay culpables y víctimas ya que este es un problema que va más allá de eso porque es un problema sistémico que se debe de abordar de un punto de vista en el cual no se busque ir por la vía fácil la cual es que el gobierno de dinero a las personas pobres sino que el gobierno ayude a las personas a superarse por si mismos esto va desde educarlos hasta brindarles oportunidades.
México, según el coeficiente Gini, elaborado por el Banco Mundial, es uno de los 15 países con mayor disparidad entre ricos y pobres. De acuerdo con datos proporcionados por la organización británica Oxfam, alrededor de un 99% de la población del mundo posee una riqueza menor que el 1% restante.
“Entre los países de América Latina analizados, Chile, México y Brasil tienen la mayor concentración de ingresos: el 10% más alto captó más del 57% de los ingresos nacionales y el 1% más alto, más del 28%, en 2019. La concentración del ingreso en estos países es persistentemente alta y/o aumenta en el tiempo”, señala el Informe regional de desarrollo humano 2021. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe, que elaboró el PNUD.
Algunas leyes y tratados económicos implementados en los últimos años han afectado a la distribución de la riqueza en el país de manera indirecta. Por ejemplo: Con el modelo de economía abierta en México se ha visto un aumento en el índice de pobreza en México y una separación de las clases sociales más amplia. Esto se debe a que nuestra política económica solo beneficia al sector privado.
Las políticas económicas en México han ayudado a mejorar el crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento económico no tiene un alcance para todos los estratos sociales en el país. Todo esto se deriva de una mala planeación, ya que las políticas económicas se crearon pensando en el crecimiento económico para el país sin tomar en cuenta los efectos negativos que tuviera dentro del país. Posteriormente a estás políticas económicas se crearon una serie de políticas sociales, pero no fueron suficientes para contrarrestar la desigualdad de riqueza en el país.
Pobreza 2018-2020 | Nacional
¿Qué hacer para combatir la desigualdad económica?
Crear un sistema fiscal justo: Con eso se busca que cada individuo aporte de acuerdo a su riqueza. Eso acabaría con la evasión fiscal que afecta directamente el desarrollo del país.
Elevar el salario mínimo: Es muy común que el salario mínimo no tenga una correlación positiva con la inflación. Considerando que en México en su mayoría los empleos son de manera informal, se deduce que al no contar con el salario mínimo se crea una barrera enorme para salir de la pobreza.
Micro financiamiento: Esto será un impulso para el 90% de la población ya que ese porcentaje no tiene servicios financieros tradicionales. Con estos la personas tendrán una muy buena oportunidad para emprender y convertirse financieramente autosuficientes
Transparencia Gubernamental: Al tener una transparencia gubernamental confiable se puede disminuir en gran parte la corrupción
Los presentes problemas de violencia e inseguridad en México han causado grandes repercusiones tanto sociales como económicas. ¿Cuánto se invierte para combatirlos? ¿Qué mitos existen sobre la violencia en México?¿Qué es la semana de la paz?
Inseguridad
A junio del 2021, el 66.6% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, el 71.4% de la población manifestó sentirse insegura en el transporte público y el 59.6% en las calles habitualmente. Según la Real Academia Española, la inseguridad implica la existencia de un peligro, de un riesgo o refleja alguna duda sobre un asunto determinado. Fuera de la percepción que tienen las personas de la inseguridad en la ciudad en la que viven, la inseguridad si es una realidad puesto que la paz en México ha caído 18% durante los últimos seis años, mismo porcentaje que si lo comparamos contra otras épocas del país, es muy alto.
Pero, ¿qué hace México para combatirla?
El presidente Ándres Manuel Lopez Obrador ha reiterado varias veces como su principal estrategia la frase “Abrazos, no balazos”, misma estrategia que ha sido muy criticada por distintas figuras políticas que lo identifican como una declaración abierta del sometimiento de la fuerza pública a la fuerza de las mafias.
México es el país que invierte menos en seguridad y justicia, la inversión representa el 0.7% de su PIB, mientras que el promedio en Latinoamérica es del 1.5%. Nuestro país cuenta en promedio con 2.2 jueces por cada 100,000 habitantes mientras que el promedio global es de 16. Además de la poca inversión en la seguridad y justicia en México, el gobierno actual destina gran parte de esa poca inversión a la guardia nacional y menos a los sistemas de seguridad y justicia. En el siguiente video se pueden encontrar algunas recomendaciones para la inseguridad que está viviendo en México, junto con algunos datos para poner en contexto el porqué es importante tener en cuenta cada una de las recomendaciones.
Violencia
Según la OMS, la violencia es definida como el uso de la fuerza de manera intencional, ya sea hacia otra persona o uno mismo, causando repercusiones tanto mentales como físicas. En lo que va del presente año 2021, se ha observado un incremento en la violencia en cuanto al tema de homicidios. El promedio de homicidios por día es de 97 víctimas, lo cual causa una gran alarma en los ciudadanos sobre si realmente están seguros en el lugar donde se desarrollan. Existen distintos tipos de violencia, uno de los más polémicos en el país es la violencia de género la cual consiste en agredir a una persona del género opuesto, las cifras muestran que predomina la violencia hacia la mujer sobre hacia el hombre, mostrando que en el 64% de los casos de violencia de género, la agresión hacia el género femenino es muy severa y practicada por sus esposos o novios la cual involucra la violencia doméstica. Por otro lado, sufrir de este problema no solamente genera daños psicológicos sino que también afectan a la mujer agredida en otras áreas de su vida; de acuerdo al INEGI en el año 2016, cada mujer sufrió de una pérdida de 29.7 días de trabajo a causa de violencia doméstica.
En Sinaloa, de acuerdo a una encuesta de ICESI, se cometieron aproximadamente 3,000 delitos por cada 100,000 habitantes. En cuanto a homicidios, en 2017 se registraron 41 por cada 100,000 habitantes.
Este tipo de problema social no solamente causa daños a las personas que lo sufren sino que causan pérdidas también para el país; muchos individuos han abandonado sus actividades cotidianas a causa de la violencia, han sido víctimas de algún tipo de amenaza lo cual causa que no se sientan seguros para llevar a cabo sus estudios o trabajo. Todo esto genera una cadena la cual lleva a las personas a prevalecer en un mismo lugar, muchas veces esto genera que terminen siendo parte de la misma violencia por falta de oportunidades.
Desaparición forzada
La desaparición forzada consiste en que las personas desaparecen literalmente de sus familias y toda la comunidad en la que viven cuando agentes estatales las detienen en algún lugar, ya sea en la calle o su casa, y después se niegan a dar información sobre dónde están. Esto ya es un delito de derecho internacional. Es muy común que nunca sean liberadas estas personas y que nunca se dé información acerca de qué pasó con ellas.
Gracias a la Amnistía Internacional, todos los años se envían cartas por parte de los ciudadanos para brindar apoyo a las familias, al igual que se envían al gobierno para exigir información sobre estas personas.
Usualmente las mujeres son las que reciben este tipo de maltratos.
En nuestro país, de acuerdo al Índice Global de Impunidad en México 2018, México ocupa el cuarto lugar en impunidad a nivel global. El estado donde sucede con mayor frecuencia es en Michoacán, debido a su alta impunidad y por la infiltración de la delincuencia organizada en el Sistema de Procuración de Justicia Estatal.
Semana de la Paz
30 años atrás, la Organización de las Naciones Unidas estableció el día 21 de septiembre como el día internacional de la Paz. Este día es utilizado para conmemorar las acciones que contribuyen a la paz y a lograr un mundo en el cual existan los ideales de la Paz. Cada año, este día es recordado como un símbolo de no a la violencia, de crear un mundo igualitario, equitativo, saludable y sostenible.
En el caso del año 2021, en el cual el mundo se encuentra en una pandemia, los ideales a tratar son los de no discriminación y odio, así como ofrecer las mismas oportunidades a la salud en todos los países. Cada año, se establece un lema dependiendo de la situación que esté sucediendo en el país, el lema de este año de la ONU es “Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible” (ONU, 2021).
Por otro lado, la paz es definida como la inexistencia de violencia en un estado en particular, sin embargo, desgraciadamente este es un tema que ha sido muy complicado de lograr.
El día 21 de septiembre involucra a todos los países miembros de la ONU y los invita a no participar en actos bélicos los cuales puedan causar alteraciones en la paz de cada país.
Por esta razón, en México la Semana de la Paz es celebrada de distintas maneras, ya sea por medio de pláticas, conferencias, reflexiones o acciones que estén aportando a incentivar la práctica de este tipo de valores en personas de todas las edades.
Feminicidio es aquel acto en el que se asesina a una mujer por el simple hecho de ser mujer sin necesidad de alguna razón lógica o relevante para llevar a cabo tal acto. También, este acto se realiza de manera extremadamente violenta.
Esta actividad se encuentra penada bajo el Código Penal Federal desde el año 2012 ya que es una actividad que lamentablemente se realiza mucho en México y pocas veces se hace justicia realmente.
Impacto en los estereotipos: • Impacta en la credibilidad cuando se le cree más al hombre que a la mujer debido a que se les considera exageradas. • El impacto de enseñanza se verá reflejado en los hijos, adaptando este tipo de costumbres que realizarán en el futuro. • La violencia se considera de carácter público y no privado. • La agresión se toma como “algo pasajero” o “sin importancia” y más cuando los hechos no resultaron en algo catastrófico.
La violencia feminicidase conoce como la violencia contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación a sus derechos humanos, tanto en espacios públicos como privados; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia la mujer, que puede no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo, y puede terminar en homicidio de muerte violenta de mujeres (Artículo 21 de la Ley de Acceso).
¿Cómo identificarlo?
La victima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores de la muerte.
Existen datos que establecen que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
35% de las mujeres en el mundo han experimentado violencia física o sexual.
Cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia (mundialmente).
60% de las que experimentan algún tipo de violencia, no piden ayuda.
ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección para los derechos humanos de las mujeres, establecida en la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio que impida el ejercicio de sus derechos humanos.
El objetivo de la AVGM es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, la disminución de la violencia en su contra y/o la eliminación de las desigualdades producidas por una legislación o política que agravia sus derechos humanos (Artículo 23 de la Ley de Acceso).
A la fecha, en México, se han declarado 21 estados con alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. En Sinaloa, la alerta se declaró desde el 31 de marzo del 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato. Tras la cual, el Grupo de trabajo (GT) se conformó en Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) para dar seguimiento a las medidas establecidas en la declaratoria del AVGM.
El 23 de Mayo del 2018 el gobierno del estado conformó la Comisión para atender la declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres e implementó el programa “Por un mejor Sinaloa, Todas Unidas”.
A lo largo de los últimos años, desde 2018, se han reportado dictámenes de los informes de cumplimiento. En la cual se ha señalado que el avance de cumplimiento de las medidas ha sido mínimo, quedando un número considerable de medidas en proceso de cumplimiento y otras más en incumplimiento. Las acciones implementadas por el gobierno del estado atienden parcialmente las medidas establecidas en las declaratorias y estas no muestran la manera en que se beneficia a las mujeres desde perspectiva de género.
SEMÁFOTO DELICTIVO NACIONAL
Con base a datos recuperados del Semáforo Delictivo Nacional (2021), a continuación se muestra la tabla referente a las tasas de feminicidios por cada cien mil habitantes reportados hasta el primer semestre del 2021. Estando en los primeros lugares los estados de Chihuahua (1.2%), Morelos (1.1%), Quintana Roo (0.8%), Sonora (0.7), Sinaloa (0.7%) y Durango (0.6%).
(Semáforo Delictivo Nacional, 2021)
De acuerdo a información recuperada de la revista Forbes México (2021), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró un promedio de aproximadamente 10.5 mujeres asesinadas al día durante el primer semestre del 2021. Además, el organismo mostró que 1 de cada 3 víctimas de delitos en México es mujer. Según datos revelados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se han abierto carpetas de investigación por feminicidio en 724 municipios, en donde 50 de estos municipios cuentan con el 38.5% de los casos. El 7.9% del total del porcentaje mencionado anteriormente de los casos se concentran en las ciudades de Culiacán, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Juárez.
CASOS DE FEMINICIDIO EN SINALOA 2021
De acuerdo al periódico Noroeste, en lo que va del año (septiembre 2021), se han reportado 32 feminicidios en el estado de Sinaloa, de los cuales la mayoría fueron asesinadas con arma de fuego y eran mayores de edad. Del mismo modo, en el periódico el Sol de Sinaloa se afirma que de acuerdo con la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), los feminicidios aumentaron 79% respecto al año pasado (2020).
Ubicación de los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).Periodo de reporte de los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).Tipo de asesinato en los casos de feminicidios en Sinaloa 2021 de acuerdo al periódico Noroeste (Armenta, 2021).
RELACIÓN SOCIEDAD-FEMINICIDIOS
Los constructos sociales sobre la femineidad que se han establecido reaciamente en la sociedad mexicana han legitimado la subordinación del sexo femenino. Sin embargo, mujeres han luchado para reconstruir este concepto y lograr que las decisiones sobre su cuerpo y vida sean de manera libre pero varios de estos cambios del como hombres y mujeres se relacionan no son bien recibidos, dado que, al empoderar las mujeres, se minimiza el poder y dominio del hombre sobre la mujer que, según Palacios Cemila “desembocó en una crisis de esquemas patriarcales de género”. Muestra del rechazo al ver como iguales a las mujeres es el feminicidio debido a que, pese a las luchas y arduos esfuerzos que realizan las mujeres, que el empoderamiento femenino no es parte de la realidad mexicana.
En México, la violencia está vinculada con las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Por lo que los hombres justifican su violencia a modo de castigo por “rebeldía” de las mujeres que buscan empoderarse. De este modo, el victimario busca mostrar su superioridad sobre la víctima; con lo que Arteaga y Valdés han descrito 3 tipos de asesinatos de mujeres:
Violencia de posesión: Busca provocar sufrimiento a la víctima para demostrar el poder del victimario.
Violencia de carácter pasional: Tiene el fin de destruir la autonomía de la mujer por medio de la muerte.
Violencia intrafamiliar: En esta, la víctima es asesinada después de haber sido maltratada en múltiples ocasiones por su pareja.
En México, la ley del aborto establece, por medio del artículo 330, que toda mujer tiene derecho y libertad para decidir sobre su cuerpo y practicarse un aborto legal siempre y cuando sea realizado antes de las doce semanas de gestación. También impone que las instituciones de salubridad públicas y privadas no podrán negarse a practicar el aborto dentro del término señalado; en caso contrario, serán acreedoras a una multa de 3 mil salarios mínimos vigentes.
En 2007, la Ciudad de México fue el primer estado en establecer una Ley de plazos donde indica 12 semanas de gestación, en las que es posible interrumpir el embarazo sin dar razón alguna. Así lo han estipulado recientemente otros estados como Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.
“Entre un 4,7% y un 13,2% de la mortalidad materna en el mundo puede atribuirse a los abortos inseguros. Y en África y Latinoamérica, tres de cada cuatro interrupciones de la gestación son inseguras” (El País, 2021).
En 2019, México ocupaba el primer lugar en América Latina y el segundo lugar a nivel mundial en tasas de embarazos en niñas y adolescentes (Milenio, 2019). Al 2021, en México, 17 de cada 100 nacimientos provienen de mujeres adolescentes menores de 20 años, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El embarazo no deseado y la criminalización del aborto traen consigo consecuencias como muerte de la embarazada por la realización del aborto en instituciones clandestinas e inseguras, y el nacimiento de niños y niñas no deseados, quienes terminan abandonados o en hogares disfuncionales.
El martes 7 de septiembre del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales los artículos del Código Penal del estado de Coahuila que castigan la interrupción del embarazo, lo cual representa una decisión histórica en la despenalización del aborto en México, pues sienta jurisprudencia para el resto de los estados.
“La criminalización del aborto impacta no solo a las mujeres que son sometidas a un proceso penal por este delito, sino a todas aquellas que tienen embarazos no deseados y deben enfrentar el riesgo de llevar a cabo abortos fuera de la ley, continuar un embarazo no deseado o, incluso, enfrentar maltratos por parte del personal de salud al solicitar interrupciones del embarazo dentro de un marco legal” (GIRE, 2018).
Estadísticas y datos de aborto en México
En México (2008), el número estimado de mujeres que se han sometido a un aborto se incrementó 33%, de 25.1 a 33 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva. En todos los 32 estados en México el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación; en 29, se permite cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; en 10, cuando el embarazo constituye en riesgo severo a la salud de la mujer; en 13, en casos de malformaciones genéticas; en 29, cuando el aborto se produce de manera “imprudente”; en 11, cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no consentida y en un estado (Yucatán), por razones económicas.
En 2018, se estima un porcentaje de mujeres en México del 71% entre 15 a 49 años que reportó no haber tenido un embarazo en los últimos 5 años; el 25.5% dijo haber tenido un embarazo, pero no un aborto, mientras que el 3% dijo haber estado embarazada y haber tenido al menos un aborto durante ese periodo. Entre 2002 y 2016, la causa de muerte específica de 624 mujeres fue registrada como “aborto”.
Hasta el 30 de junio de 2021, se tenían registradas 122 personas recluidas en centros penitenciarios en el país, vinculadas con el delito del aborto, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (Molina, 2021). De las 122 personas, 116 son del sexo masculino, es decir el 95%.
En centros penales estatales están recluidas 108 personas, siendo solo seis del sexo femenino, según el documento SESNSP/CNI/3274/2021.
El estado que tiene mayor número de personas encarceladas por aborto es Jalisco con 22, todos hombres. Después, Veracruz con nueve personas (ocho hombres y una mujer) y Puebla, con nueve personas, todas del sexo masculino (Molina, 2021).
“En total son 21 estados los que tenían hasta junio pasado al menos una persona en los centros penitenciarios locales acusada de aborto” (Molina, 2021).
Ley del aborto en Sinaloa
En el estado de Sinaloa, como en casi todo México, la interrupción voluntaria del embarazo es ilegal y solo se permite en algunas circunstancias muy limitadas. El aborto es considerado un delito en todo el estado. Según el artículo 154 del Código Penal de Sinaloa, se entiende por delito de aborto la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo, y la mujer que se someta a un aborto será condenada de seis meses a tres años de prisión.
Código Penal para el Estado de Sinaloa
Capítulo VI. Aborto
Artículo 154.- Se entiende por delito de aborto, provocar la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo.
Artículo 155.- Se impondrán de seis meses a tres años de prisión, a la madre que voluntariamente provoque su aborto o consienta en que otro la haga abortar.
Artículo 156.- Al que hiciera abortar a una mujer, se le aplicarán de uno a tres años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga con el consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de tres a seis años y si mediare violencia física o moral, se impondrán al autor de seis a ocho años de prisión.
Artículo 157.- Si el aborto lo causa un médico, cirujano, enfermero, comadrón o partera, además de las sanciones que le correspondan conforme el artículo anterior, se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
Artículo 158.- No se aplicará sanción:
I.- Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio del médico que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera posible y no sea peligrosa la demora y se cuente con el consentimiento de la madre;
II.- Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación; y
III.- Cuando el aborto sea derivado de la imprudencia de la mujer embarazada.
Lucha por la legalización
El pasado 9 de septiembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la invalidez del artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que «tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido».
El principal motivo para invalidar este concepto es que los ayuntamientos no tienen la potestad de definir cuándo comienza o se expande la vida y de anteponer los derechos del producto a los derechos adquiridos por la persona nacida, en este caso, mujeres y embarazadas.
Si bien esto no significa que el aborto esté despenalizado en Sinaloa u otros estados que usan la misma redacción, sí indica que si la prestación de servicios de interrupción del embarazo es rechazada conforme a la norma, se violarían los derechos humanos y la ley, las personas pueden presentar una orden de protección.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Secretaria de Medio Ambiente: María Luisa Albores
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental, constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país. A través de una visión que busca que exista un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por cuidar y conservar todo cuanto la naturaleza ha dado a nuestra patria, conciliando el genio humano con el frágil equilibrio de los demás seres vivos y su medio ambiente para alcanzar el desarrollo sustentable.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Secretaria: Luisa María Alcalde
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.
Secretaría de Cultura (CULTURA)
Secretaria: Alejandra Frausto Guerrero
Es la institución encargada de la promoción y difusión de las expresiones artísticas y culturales de México, así como de la proyección de la presencia del país en el extranjero. Impulsa la educación y la investigación artística y cultural y dota a la infraestructura cultural, de espacios y servicios dignos para hacer de ella, un uso más intensivo. Trabaja en favor de la preservación, promoción y difusión del patrimonio y la diversidad cultural. Asimismo, apoya la creación artística y el desarrollo de las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales, además de que promueve el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos que ofrece la tecnología digital.
Secretaría de Turismo (SECTUR)
Secretario: Miguel Torruco Marqués
Sus facultades para ello incluyen, realizar los planes, programas y proyectos vinculados al desarrollo de zonas turísticas, haciendo énfasis en el potencial económico que represente; coordinarse con las secretarías de Cultura y Medio ambiente formulando estrategias para que las áreas y/o eventos bajo su administración adquieran un enfoque turístico; llevar el registro de prestadores de servicios turísticos y sus respectivas tarifas; fomentar la creación de organizaciones privadas promotoras del turismo; y coordinarse con la SRE para la promoción del país como destino turístico en el extranjero.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Secretario: Arturo Herrera Gutierrez
Es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad.
Secretaría de Economía (SE)
Secretaria: Tatiana Clouthier Carrillo
Es responsable de formular y conducir las políticas de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país. Sus acciones están encaminadas a promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.
Secretaría de Bienestar (BIENESTAR)
Secretario: Javier May Rodriguez
Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de bienestar social y calidad de vida. Lo anterior incluye la realización de programas sociales que combatan la marginación, atendiendo las principales causas de la misma; instrumentar proyectos de inclusión para grupos vulnerables (niños, adolescentes, tercera edad y discapacitados); convenir con los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) las adecuaciones a programas sociales y la solución de necesidades específicas, mismas de las que será responsable de evaluar; vigilar, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, el uso de recursos públicos para programas sociales; operar y dirigir el Programa Prospera; fomentar el desarrollo económico a partir del sector social; fomentar las sociedades cooperativas y demás formas de organización colectiva que impulsen el desarrollo de zonas marginadas.
Secretaría de Salud (SALUD)
Secretario: Jorge Alcocer Varela
La Secretaría de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población. Su misión es establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección a la salud.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
Secretaria: Delfina Gómez Alvarez
Tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretario: Jorge Arganis Díaz Leal
Es la encargada de puntualizar las normas y estrategias públicas que se relacionan con la creación y la promoción de los sistemas de transporte y vías de comunicación del país. Una de las principales funciones de la SCT es responder a las necesidades de los mexicanos e integrarlas bajo las tendencias de la globalización que están en armonía con el medio ambiente.
Secretaría de Marina (SEMAR)
Almirante: José Rafael Ojeda Durán.
La Secretaría de Marina por medio de las Fuerzas Navales es la encargada de defender la soberanía, independencia e integridad del territorio mexicano; proteger las instalaciones estratégicas y los recursos naturales; ejercer el control del tráfico marítimo para la seguridad de sus vías de comunicación; así como mantener el estado de derecho y orden interno protegiendo la vida humana en la mar y en las zonas costeras en casos de desastres.
Secretaría de Gobernación (SEGOB)
Secretario: Adán Augusto López Hernández
Atiende el desarrollo político del país y coadyuva en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos en un Estado de Derecho. Su misión es Fomentar la gobernabilidad democrática, fortalecer el Estado de Derecho, establecer una cultura de respeto y protección de los Derechos Humanos, priorizando la construcción y participación de la ciudadanía, con el objetivo de reconstruir el tejido social y con ello dar pasos firmes en la estabilidad social y política del país, a través de relaciones con las diversas figuras que componen el Estado Mexicano y los poderes de la Unión.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
Secretario: Gral. Luis Crescencio Sandoval
Jefe supremo: Andrés Manuel Lopez Obrador.
La SEDENA es un organismo bajo el poder ejecutivo nacional. Según el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sus funciones principales son, a grandes rasgos, la organización y entrenamiento de las fuerzas armadas, la defensa del país y ayudar a la sociedad civil.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Secretario: Victor Manuel Villalobos Arámbula.
La Secretaría de Agricultura, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.
Secretaría de Energía (SENER)
Secretaria: Rocío Nahle Garcia.
Es la encargada de conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional. Garantizar a la población un acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos; con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado.
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Secretario: Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como misión conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República y su visión es hacer de México un país con una presencia constructiva en el mundo, a través de una política exterior responsable y activa que promueva el cumplimiento de las Metas Nacionales desde una institución fortalecida e innovadora.
Secretaría de la Función Pública (SFP)
Secretario: Roberto Salcedo Aquino.
La Secretaría de la Función Pública, dependencia del Poder Ejecutivo Federal, vigila que los servidores públicos federales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones, sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del gobierno federal, de disposiciones legales en diversas materias, dirige y determina la política de compras públicas de la Federación, coordina y realiza auditorías sobre el gasto de recursos federales, coordina procesos de desarrollo administrativo, gobierno digital, opera y encabeza el Servicio Profesional de Carrera, coordina la labor de los órganos internos de control en cada dependencia del gobierno federal y evalúa la gestión de las entidades, también a nivel federal.
Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
Secretario: Román Meyer Falcón
Es la entidad de gobierno que se encarga de los temas relativos al desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda en el país. Según su descripción oficial, la SEDATU tiene el propósito de planificar, coordinar, administrar, generar y ejecutar las políticas públicas de ordenamiento territorial, asegurar una vivienda digna, un desarrollo urbano y rural, así como otorgar certeza jurídica a los núcleos agrarios; con lo que busca mejorar la calidad de vida de los mexicanos, prevenir los asentamientos en zonas de riesgo y coadyuvar en caso de fenómenos naturales para la atención inmediata.
Oficina de la Presidencia de la República.
Jefe: Alfonso Romo Garza
La Oficina de la Presidencia de la República es una oficina administrativa que apoya directamente al Presidente de México para el cumplimiento de sus tareas y para el seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica.
Ministerio Público Federal (MPF)
Secretario: Está encabezado por el Procurador General o Fiscal General correspondiente, o por los procuradores o fiscales en los estados.
El Ministerio Público Federal es la fiscalía u órgano acusador del Estado. El Ministerio Público, como representante de la sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal.
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF)
Secretaria: María Estela Ríos González
Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen.
Funciones y contacto de las distintas Secretarías del Estado
Secretaria General de Gobierno:
La función de la secretaría general de gobierno es la de orientar y dirigir jurídica e institucionalmente, a las diferentes áreas del poder ejecutivo, con el propósito de lograr un servicio eficaz, con información compartida y confiable para la toma de decisiones a favor de la gente, estableciendo mecanismos y procedimientos para una participación más eficaz de las organizaciones sociales y civiles en el proceso de transformación política y social, tanto para el fortalecimiento institucional como para el desarrollo democrático del Estado, atendiendo las garantías individuales y los derechos de los ciudadanos.
Contacto: (669) 981-88-83
Dirección: Av. Del Mar #882 Fraccionamiento Tellería Mazatlán, Sinaloa
Secretaria de Administración y Finanzas:
Su función es la de manejar las políticas de la hacienda pública, maximizando los ingresos sin inhibir el proceso productivo, asegurando una gestión eficaz y eficiente de los recursos públicos, garantizando con ello, la atención de las demandas de los sinaloenses
Contacto: (667) 717-08-05
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaría de Innovación:
Buscan desarrollar, transformar y modernizar la administración pública estatal, mediante la planeación integral, el diseño de mecanismos de evaluación, el desarrollo de modelos administrativos basados en procesos y el desarrollo de tecnología e investigación de prácticas de éxito.
Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 1072
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do Piso Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129.
Secretaria de Desarrollo Social:
Se encargan de contribuir a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la población sinaloense, a través de la aplicación de políticas públicas congruentes con la realidad del estado, para así reducir los indicadores de desventaja social en las zonas de atención prioritaria.
Contacto: (667) 758-70-00, Ext. 2209
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 3er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Desarrollo Sustentable:
Su función es promover el desarrollo sustentable en el Estado por medio del establecimiento y coordinación de acciones, estratégicas, planes, programas, y políticas públicas con alta participación ciudadana que favorezcan la relación integral entre los ejes económicos, sociales y ambientales.
Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 2207
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 3er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Economia:
Buscan lograr altos niveles en ingresos y empleos, siempre sobre bases sólidas.
Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 2961
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Obras Públicas:
Se encargan de desarrollar la infraestructura en el estado, mediante el establecimiento y ejecución de programas y políticas públicas encaminadas a fortalecer la planeación,construcción e impacto de la obra pública, con la finalidad de que la infraestructura se convierta en el factor determinante del aumento de la productividad.
Contacto: (667) 758 70-00 Ext. 2411
Dirección: Av. Insurgentes s/n 1er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Educación Pública y Cultura:
Buscan proporcionar a la sociedad servicios educativos de calidad, en condiciones de equidad y con un sentido científico y humanista, basados en una gestión moderna y eficiente y en una normatividad dinámica y previsora, que faciliten la formación de ciudadanos con capacidades y habilidades para el análisis crítico, la creatividad y la innovación, que impulsen el desarrollo económico, social, tecnológico y sustentable de Sinaloa.
Contacto: (667) 846-42-00
Dirección: Boulevard Pedro Infante 2200 Poniente Colonia Recursos Hidráulicos 80100
Secretaria de Salud:
Su función es diseñar, implementar y evaluar políticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de los sinaloenses, a través de acciones que promuevan, restauren y preserven en general el estado de salud de los sinaloenses.
Dirección: Ave. Insurgentes s/n planta baja, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Agricultura y Ganadería:
Se encargan de apoyar a los Productores del Sector Agropecuario para que la producción de alimentos sea rentable, mediante la ejecución de programas y proyectos innovadores, eficaces y transparentes que mejoren la Competitividad y Sustentabilidad del Sector.
Contacto: (667) 758-71-70 y 758-70-00, Ext. 1803
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Pesca y Acuacultura:
Buscan diseñar, dirigir, aplicar y coordinar la política enfocada al desarrollo racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, para consolidar el sistema de atención integral entre las comunidades, cooperativas, empresarios del sector y pescadores en general.
Contacto: (667) 758-7000 Ext. 1831
Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do Piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129
Secretaria de Turismo:
Se encargan de regular, promover y fomentar el desarrollo turístico del estado conduciendo y estableciendo los criterios y políticas adecuadas, llevando a cabo acciones de planeación, capacitación, vigilancia y protección turística, además de articular la participación de la iniciativa privada y los diversos niveles de gobierno para optimizar la calidad de los servicios e incrementar la afluencia turística hacia el estado.
Secretaría de Seguridad Pública:
Buscan desarrollar una política pública de seguridad integral que permita proporcionar a la población, las condiciones necesarias para una convivencia armónica, tendiente a impulsar el desarrollo económico del estado, a través de la generación de acciones programáticas en materia de prevención policial, prevención social y comunitaria, tratamiento penitenciario, tratamiento de menores infractores, mejoras en el sistema estatal de comunicaciones y protección civil.
Contacto: (667) 758-74-00 y (667) 717-82-44 Ext. 16854
Dirección: Carretera Culiacán–Navolato, K.M. 12.5, Colonia Alto de Bachigualato, Culiacán Rosales, Sinaloa, C.P. 80130
Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas:
Su función es lograr una administración pública honesta, eficaz y eficiente, con apego al marco normativo, mediante mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, control, sanción y participación social, con el propósito de generar confianza y credibilidad en la sociedad, en la aplicación de los recursos y la gestión pública estatal.
Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 1934
Dirección: Palacio de Gobierno, Primer Piso, Insurgentes S/N, Centro Sinaloa, C.P.80129