- ¿Cuáles son los aspectos interesantes de esto?
- ¿Reconozco esto?
- ¿Cómo puedo dividir ésto?
- ¿A qué se parecen estos?
- ¿De qué manera son similares ambas cosas?
- ¿De qué manera son diferentes?
- ¿Qué encaja con esto?
¿Encaja bien? - ¿Qué encaja mejor?
- ¿Qué se adapta a esto?
- ¿Qué se adapta mejor?
- ¿Se adapta bien?
- ¿Hay otras maneras de ver esto?
- ¿Por dónde empiezo?
- ¿Cómo organizo esto?
- ¿Qué estoy viendo en este momento?
- ¿Hacia qué estoy enfocado?
- ¿Hasta donde he llegado?
- ¿Intento mostrar qué ocurriría?
- ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
- ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
- ¿Estoy etiquetando esto?
- ¿Estoy dejando de ver algo al afirmar esto?
- ¿Es realmente esto?
- ¿No estoy mal interpretando las cosas?
- ¿No estoy prejuzgando las cosas?
- ¿Quiero tratar esto creativamente? SI! Entonces PO
- poesía, suponer, hipótesis,”quizás,” “puede ser,” o “no sé”
- El método más simple es invertir la situación, volverla de dentro a fuera, de arriba a abajo, o de delante a atrás
- La palabra que quiero PO La palabra elegida al azar del Diccionario.
- SCAMPER
S= ¿Se puede sustituir? - C= ¿Se puede combinar?
- A= ¿Se puede adaptar?
- M= ¿Se puede modificar?
¿Se puede magnificar? - P= ¿Se puede poner con otro uso?
- E= ¿Se puede eliminar o reducir?
- R= ¿Se puede reacomodar?
¿Se puede hacer a la inversa?
¿Tiene que ser así? - ¿Es esa realmente la única manera de hacer las cosas?
- ¿Por qué seguimos haciéndolo así? ¿Podemos pensar en alguna alternativa para esto?
- ¿Cuál es la idea dominante?
- ¿Puedo escapar de ella?
- ¿Cuál es el problema real aquí?
- ¿Cómo se define mejor?
- ¿Qué puedo reunir?
- ¿Cuál es el resultado?
- ¿Cuáles son los requisitos aquí?
- ¿Cuál es el orden de importancia?
- ¿Cómo cumple los requisitos?
- ¿Qué Información falta?
- ¿Qué Información ha quedado fuera?
- ¿Qué Información nos gustaría saber?
- ¿Quieres explorar algo, no sabes que hacer o no conoces todas las posibilidades? Haz preguntas de pesca, Abiertas.
¿Quieres comprobar algo? Haz preguntas de casa, cerradas: si o no. - ¿Qué significa cada pista por separado?
- ¿Qué significan todas las pistas juntas?
- ¿Existe alguna contradicción?
- ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
- ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
- ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
- ¿En qué es basada esta creencia?
- ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creo que esto es cierto?
- ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
- ¿Que siento con respecto a este asunto?
- ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
- ¿Cómo puedo hacer esto más claro?
¿Cómo puedo hacer esto más simple? - ¿Tengo definido el objetivo?
- ¿Identifiqué el objetivo?
- ¿Estoy centrado en el objetivo?
- ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
- ¿Estableciste todas las posibilidades de tu Objetivo?
- ¿Definiste todas los requerimientos de tu Objetivo?
- ¿Seleccionaste y resumiste los puntos mas importantes de tu Objetivo?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
¿Mis hermanos los narcos? sombrero rojo
- ¿Cuáles son los aspectos positivos de esto?
- ¿Cuáles son los aspectos interesantes de esto?
- ¿Qué factores me afectan a mi mismo?
- ¿Qué factores afectan a otras personas?
- ¿Qué factores afectan a la sociedad en general?
- ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de esto?
- ¿Cuáles son las consecuencias a corto plazo de esto (1 – 5 años)?
- ¿Cuáles son las consecuencias a medio plazo de esto (5 – 25 años)?
- ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de esto (más de 25 años)?
- ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué pretendo lograr?
- ¿Es fundamental, Importante, Prioritario?
- ¿Cuál es mas fundamental, Importante, Prioritario?
- ¿A qué se parecen estos?
- ¿De qué manera son similares ambas cosas?
- ¿De qué manera son diferentes?
- ¿Qué encaja con esto?
¿Encaja bien? - ¿Qué encaja mejor?
- ¿Qué se adapta a esto?
- ¿Qué se adapta mejor?
- ¿Se adapta bien?
- ¿Qué estoy viendo en este momento?
- ¿Ya me puse los zapatos de la otra posición?
- ¿Qué le pasaría al argumento si este punto se omitiese?
- ¿Te refieres o me refiero a la experiencia personal?
- ¿Te refieres o me refiero a la experiencia general?
- ¿Te refieres o me refiero a tus o mis propios instintos o sentimientos?
- ¿Te refieres o me refiero a los instintos o sentimientos generales?
- ¿Es realmente esto?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
- ¿Qué significa cada pista por separado?
- ¿Qué significan todas las pistas juntas?
- ¿Existe alguna contradicción?
- ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
- ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
- ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
- ¿En qué es basada esta creencia?
- ¿De dónde viene esta creencia? ¿Por qué sigo creyendo en esto? ¿Por qué creeo que esto es cierto?
- ¿Mis creencias las utilizo como ayuda, o para suplir mi desinformación?
- ¿Que siento con respecto a este asunto?
- ¿De los valores implicados a cual le doy mas importancia?
- ¿Tengo definido el objetivo?
- ¿Identifiqué el objetivo?
- ¿Estoy centrado en el objetivo?
- ¿Exploraste todas las posibilidades de tu Objetivo?
- ¿Estableciste todas las posibilidades de tu Objetivo?
- ¿Definiste todas los requerimientos de tu Objetivo?
- ¿Seleccionaste y resumiste los puntos mas importantes de tu Objetivo?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
¿Mis hermanos los narcos? sombrero blanco
¿Mis hermanos los narcos? sombrero blanco
- ¿Te refieres o me refiero a hechos?
- ¿Esta correcto este dato?
- ¿Es realmente esto?
- ¿Cuál es el problema real aquí?
- ¿Cómo se define mejor?
- ¿Cuál es el resultado?
- ¿Qué Información falta?
- ¿Qué Información ha quedado fuera?
- ¿Qué Información nos gustaría saber?
¿Cuántas personas dependen económicamente de las actividades relacionadas con narcóticos?
- ¿Quieres explorar algo, no sabes que hacer o no conoces todas las posibilidades? Haz preguntas de pesca, Abiertas.
¿Quieres comprobar algo? Haz preguntas de casa, cerradas: si o no. - ¿Existe alguna contradicción?
- ¿Estoy concluyendo equivocadamente?
- ¿Puedo hacer una gran conjetura con la información que tengo?
- ¿Puedo hacer una pequeña conjetura con la información que tengo?
- ¿Tengo definido el objetivo?
- ¿Identifiqué el objetivo?
- ¿Estoy centrado en el objetivo?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
- ¿?
Operaciones con Fracciones – Suma, Resta, Multiplicación y División de Fracciones – Procedimientos y Ejercicios – Iguales y Diferentes Denominadores
Es considerado el origen de las fracciones en civilizaciones tan antiguas como la Egipcia, la Babilónica y la China. Todas ellas desarrollaron sistemas de notación fraccionaria, consiguiendo un nivel de aproximación en sus cálculos tan sorprendentes al evitar números decimales con demasiada extención.
Ejemplos de esto los podemos ver a diario, tan solo al ir a la tienda a comprar 1/4 de algún producto; sabiendo que el entero representa los 1000 gramos, cada cuarta parte de este entero será representado por 250 gramos (pues simplemente dividimos los 1000 entre 4 igual a 250).
Estructura
En general, una fracción está conformada por un numerador situado en la parte «superior» y un denominador ubicado en la parte «inferior».
Clasificación
Típicamente las fracciones se clasifican en base a la relación entre el valor del numerador y el valor del denominador.
Tipo |
Descripción |
Ejemplo |
---|---|---|
Fracción Propia |
El valor del numerador es menor que el denominador; estas fracciones representan valores menores al entero. |
5/6 , 3/4 , 6/10 |
Fracción Impropia |
El valor del numerador es mayor que el denominador; estas fracciones representan valores mayores al entero. |
7/6 , 5/4 , 11/10 |
Fracción Unitaria |
El valor del numerador y del denominador son el mismo, por ello representan el entero. |
6/6 , 4/4 , 10/10 |
Fracción Mixta |
Este tipo de fracciones está basado simplemente en la combinación de números reales y fracciones, sirven para simplificar una fracción impropia |
1 1/6 , 1 1/4 , 1 1/10 |
Nota: las fracciones utilizadas en los ejemplos se encuentran relacionadas, solo en el caso de las fracciones impropias y las fracciones mixtas son equivalentes, esto quiere decir que representan el mismo valor.
Operaciones
Las operaciones de suma y resta de fracciones tienen un procedimiento similar, al sumar o restar solo los numeradores y dejando el denominador igual.
Suma
-
Paso: Sume los numeradores.
-
Paso: Coloque el mismo denominador como resultado.
Resta
-
Paso: Reste los numeradores.
-
Paso: Coloque el mismo denominador como resultado.
Es muy importante dejar claro aquí que, mientras el denominador no sea el mismo en ambas fracciones, la operación de suma o resta no será posible de realizar, por tal razón, en fracciones con diferentes denominadores se tiene que realizar un paso previo a la suma o resta, el cual consiste simplemente en transformar las fracciones a otras fracciones equivalentes, donde ambas fracciones terminen teniendo ahora sí el mismo denominador; en otras palabras transformaremos las fracciones para que tengan un mismo denominador.
Suma y Resta con diferentes denominadores
Existen diferentes procedimientos para realizar la transformación de las fracciones a otras fracciones equivalentes. El procedimiento más sencillo se muestra a continuación:
-
Paso: Multiplique el denominador de la primer fracción por el numerador de la segunda fracción y el resultado será el nuevo numerador de esa segunda fracción.
-
Paso: Multiplique de nuevo el denominador de la primer fracción pero ahora por el denominador de la segunda fracción y el resultado será el nuevo denominador de esa segunda fracción.
-
Ahora repetiremos los pasos 1 y 2, pero de manera inversa, multiplicando el denominador de la segunda fracción por el numerador de la primera fracción y el resultado será el nuevo numerador de esa primera fracción.
-
Paso: Multiplique de nuevo el denominador de la segunda fracción pero ahora por el denominador de la primera fracción y el resultado será el nuevo denominador de esa primera fracción.
-
Ya tenemos las fracciones con el mismo denominador, por lo tanto proseguimos con el procedimiento de suma o resta según corresponda.
La regla anterior es exclusiva para la suma y resta, pues como verá a continuación, realizar ese paso previo sería innecesario para la multiplicación y la división.
Multiplicación
-
Multiplique el primer numerador por el numerador de la otra fracción.
-
Multiplique el primer denominador por el denominador de la otra fracción.
Nota: Cuando la multiplicación es de una fracción con un número real, simplemente basta con multiplicar el número real por el numerador de la fracción y dejar el denominador tal y como está; por ejemplo:
División
-
Multiplique el primer numerador por el denominador de la otra fracción y coloque su resultado como nuevo numerador.
-
Multiplique el primer denominador por el numerador de la otra fracción y coloque su resultado como nuevo denominador.
Que es vale la pena.
Cuando usamos Facebook creamos contenidos que generan ingresos económicos para FB.
valelapena.cloud es el lugar donde tu creas tus contenidos y el dinero que se genere por los clicks en la publicidad, se te depositará en tu cuenta al momento que lo acordemos.
¿Por qué publicar tus contenidos en valelapena.cloud en lugar de hacerlo por tu propia cuenta o en alguna otra plataforma?
Con el tiempo acumularemos suficiente contenido para que alcancemos juntos la viralidad que no conseguiríamos cada quien por nuestra cuenta.
El costo de mantenimiento de la plataforma lo pago personalmente por que el importe es tan bajo que me sale más caro que el tiempo que invertiríamos para negociar como hacerlo en equipo.
Algunas frases que te transmiten la invitación.
La forma más sencilla de ganarse la vida.
Cómo ganar centavos con tus vivencias.
La forma más sencilla de conseguir para comer y vestir.
Mi caminar.
Mi ser peregrino.
Las cosas que y porque me llaman la atención.
Compartiendo lo que aprendes.
Compartir tus pasiones.
Contando tus historias.
Releyendo historias de otros compartiendo tus encuentros con los autores preferidos con tus libros preferidos.
Compartiendo del encuentro con el Señor Jesús.
Qué fue lo que te formó en la vida.
Contando tus vivencias.
Es importante en tu vida.
Cómo hacer cosas concretas.
Compartir las pistas que le den a otro la oportunidad de ganarse la vida.
Aprobar Matemáticas ¿es posible?
Las matemáticas son un problema a resolver en nuestro país. En los exámenes PISA que son la medida internacional de calidad educativa, de países de la OCDE, México se sitúa en los últimos lugares desde al menos los últimos 15 años (El País, Dic. 2016). En esa noticia se establece que estamos reprobados en ciencias, lectura y matemáticas. ¿A qué elementos se le pueden adjudicar este fenómeno?
El problema es multivariable, se puede considerar como falla de origen en su conjunto al sistema educativo, el programa oficial, perfil y problemática de maestros (incluido el sindicato), instalaciones, equidad, pobreza, falta de oportunidades, etc., etc… en particular en este momento, analizaremos la situación de que en nuestro país cada estado, escuela, maestro puede elegir de entre más de 30 libros de editoriales diferentes por materia, grado. Ante esta diversidad, aunque afirmen los editorialistas seguir el programa oficial de la SEP y que el tratamiento es uniforme o la pedagogía semejante, tanta diversidad, que incluye el tratamiento de temas anexos por ser elegibles por dar un plus, hace que las editoriales complejicen cada tema. Esto confunde a docentes y alumnos. Nunca se les ha preguntado a ellos la calidad de los mismos, ni se les ha incluido en el proceso, los libros siguen siendo producto de
Ahora los alumnos no solo libran una batalla con el contenido de los programas, sino con la cantidad de temas aledaños. Otro hecho es que los jóvenes solo responden temas sin explicación ya que algunos maestros se los dejan como tarea o asignación de aula, omitiendo el procedimiento de los mismos. Los alumnos están solos.
Son buenos los sitios web que dan respuestas a los alumnos de los temas o de sus libros, al colaborar con ellos en su baja de estrés ante el reto de responder 5, 10 o 15 hojas de su libro, sin previa explicación e incluso sin revisión. ¿Cómo entonces hacer que nuestros adolescentes mejoren en razonamiento matemático, matemáticas, aritmética y demás temas? ¿que sea un avance real y no simulado? ¿que aporte, que haga que el chico desee aprender y logre interesarse por las matemáticas?
Al parecer la respuesta al problema de aprendizaje matemático deberá ser buscada en el alumno. La gamificación es una opción, que aunque no resuelve la problemática, sí apunta a provocar por medio del juego el chico se concentre en el autoaprendizaje y tenga posibilidades de interesarse por las matemáticas, mientras satisface su necesidad de poner respuestas en sus libros para evitar abandonar, intentando aprender o rendirse por no tenerlas. Definitivamente habrá que apostar por empujar el gusto por las matemáticas, así el alumno podrá aprender a pesar de sus decenas de libros, de sus maestros, de su sistema y de sus limitaciones.
Crear Conciencia
Food Inc.
Crear Conciencia
The True Cost
Perdonar
El papa Francisco habla del perdón
El perdón como motor de esperanza
“nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios”
La esperanza y el perdón
“La ofensa se vence con el perdón; para vivir en paz con todos. ¡Esta es la Iglesia! Y esto es lo que obra la esperanza cristiana, cuando asume los lineamientos fuertes y al mismo tiempo tiernos del amor. Y el amor es fuerte y tierno. Es bello”
El perdón de Jesús en la cruz
“En la cruz, el último acto confirma la realización de este diseño salvífico. Desde el inicio y hasta el final Él se ha revelado Misericordia, se ha revelado la encarnación definitiva e irrepetible del amor del Padre. Jesús es de verdad el rosto de la misericordia del Padre”
La importancia del perdón y el dar
“Si Dios me ha perdonado, ¿por qué no debo perdonar a los demás? ¿Soy más grande de Dios? ¿Entienden esto? Este pilar del perdón nos muestra la gratuidad del amor de Dios, que nos ha amado primero. Juzgar y condenar al hermano que peca es equivocado”