Pensiones

Es una prestación económica destinada a proteger al trabajador al ocurrir un accidente de trabajo, al padecer una enfermedad o accidente no laborales, o al cumplir al menos 60 años de edad.

¿Qué es AFORE?

Una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) es una institución financiera privada que se encarga de administrar los fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE. Lo hace a través de cuentas personales que asigna a cada trabajador, en las que se depositan las aportaciones hechas a lo largo de su vida laboral

¿Quién las regula?

Todas las Afores están reguladas por la CONSAR, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Esta se encarga de:

– Vigilar que tus recursos estén seguros.

– Supervisar que se inviertan dentro de los parámetros y límites establecidos.

– Establecer reglas para el correcto funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

– Asegurarse de que tu AFORE te informe sobre tu cuenta, trámites y servicios.

– Sancionar el incumplimiento de cualquiera de estas disposiciones.

¿Cómo funcionan?

De acuerdo con la Ley del SAR vigente, cada trabajador tiene derecho a una cuenta individual en una institución financiera que se dedique exclusivamente a la administración de fondos para el retiro (Afore). Ahí se depositan sus aportaciones, junto con las que realice el patrón y el gobierno. De esta manera se crea un fondo de ahorro durante los años que labore el trabajador, el cual conformará el patrimonio del que disfrutará después de jubilarse.

Evolución del Régimen de Pensiones

  1. Pensiones antes (Régimen 73)
    1. El ahorro de los trabajadores iba a un fondo único, del que se tomaba el dinero para repartirlo entre los trabajadores que se iban jubilando.
    2. Esta modalidad aplica si cotizaste antes del 1º de julio de 1997.
    3. Requisitos:
      1. Tener mínimo 500 semanas de cotización.
      2. La pensión se determina según el salario promedio de los últimos cinco años laborados (250 semanas).
      3. Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión.
    4. Razones de cambio:
      1. Estos cambios se dieron debido al incremento en la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad en México. De esta manera se generó una desproporción en el sistema de pensiones, ya que habrían más pensionados que personas económicamente activas, por lo que habría más dinero destinados para las personas jubiladas que personas generando recursos económicos.
  2. Pensión actual (Régimen 97)
    1. Bajo la ley de 1997 nace el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y con él, las Afores, que son instituciones que se dedican a administrar los recursos que los trabajadores destinan al ahorro para su jubilación.
    2. En 1997 hubo una nueva reforma al sistema de pensiones y en lugar de ser un fondo colectivo se pasó a un sistema de contribución definida y cuentas individuales para los trabajadores formales atendidos por el IMSS.
    3. Esta modalidad aplica si comenzaste a cotizar a partir del 1º de julio de 1997.
    4. Requisitos:
      1. Mínimo 1,250 semanas de cotización.
      2. Tener 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía.
      3. Tener 65 años en caso de Pensión por Vejez.
      4. Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador actualizado (genéralo en tu AFORE).
    5. Importante: Tu pensión dependerá exclusivamente del saldo acumulado en tu cuenta AFORE.
  1. Propuesta de pensiones (Régimen 2021).
    1. Propuesta.
      1. El 22 de julio, el gobierno federal presentó su propuesta para reformar al sistema de pensiones en México, el cual tiene el principal propósito de elevar el monto de las pensiones de los mexicanos que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se espera entre en vigor en 2021.
    2. Estado de aprobación.
      1. Dicha iniciativa será presentada a la Cámara de Diputados durante el periodo de sesiones que inicia en septiembre y se espera pase y se apruebe sin ningún problema, con lo que entraría en vigor en enero del 2021 con un periodo de gracia de dos años más.
    3. Principales diferencias.
      1. Elevar hasta un 15% la aportación al sistema de ahorro para el retiro, donde la carga principal la tendrán los empresarios.
      2. Se baja el número de semanas cotizadas a 750 semanas.
      3. Se aumentará el monto de la pensión mínima garantizada a 4,345 pesos.
    4. Posibles consecuencias:
      1. Se debe aumentar la aportación del empleador, del que se derivan los siguientes escenarios:
      2. Aumentar el precio de los bienes y servicios en el mercado.
      3. Aumento en el número de trabajadores por contratación informal como subcontratación o por honorarios.
      4. Despido de trabajadores para reducir costos del personal.

Referencias

https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reforma-al-sistema-de-pensiones-dudas-y-aciertos-20200802-0008.html

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/10/20/asi-es-la-iniciativa-de-reforma-al-sistema-de-pensiones/

https://www.principal.com.mx/herramientas/educacion-financiera/pension-por-regimen-73-y-97

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: