¿QUÉ ES LA POLÍTICA ECONÓMICA?
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
La nueva política económica en los tiempos del coronavirus.

Fue el pasado 15 de mayo cuando el presidente de México Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO), presentó la nueva política económica en los tiempos del coronavirus, desde la antigua sede de la Cámara de Diputados.
La nueva política económica consta de un documento escrito por el presidente, en donde se muestran los elementos con los cuales se reformuló el modelo que sustituirá al neoliberalismo.
El presidente exclamó que ante el panorama de la recuperación por los efectos de la crisis derivada del covid-19, era necesario “desechar las recetas de siempre, las cuales eran propuestas por organismos financieros internacionales, supuestamente orientadas a revertir las crisis recurrentes pero, que en los hechos, provocan nuevos ciclos de concentración de la riqueza, nuevas espirales de corrupción, crecimiento de la desigualdad, ensanchamiento de los abismos sociales entre lo urbano y lo rural y, a la postre, un agravamiento de los fenómenos de desigualdad, desintegración social, migración, marginación y miseria”.
Desde el inicio de la contingencia, López Obrador ha sostenido firmemente que en esta ocasión, frente a la crisis económica mundial que se avecina, no habrá ni rescates de bancos ni de grandes empresas y tampoco se condonarán impuestos, es por esto que por medio de 5 ejes, describe la nueva política económica:
1 – Democracia devolver el poder al pueblo. Involucra que la sociedad participe de manera activa, y no precisamente en asuntos políticos y nacionales, sino también que se vea involucrada en la administración de recursos públicos.
2 – Justicia bajo el amparo del artículo 25, será el Estado el encargado de conducir el desarrollo nacional. Nos informa que el nuevo gobierno democrático garantiza las libertades; cada quien puede dedicarse a la actividad que más le satisfaga y convenga y es libre de expresar sus puntos de vista. Respetando siempre la legalidad y las reglas.
3 – Honestidad combate a la corrupción puede generar ahorros hasta por 100 mil millones de pesos. Nos indica que la corrupción no sólo se debe combatir por razones morales, sino también por la gran cantidad de recursos que se ahorran y liberan para el desarrollo y el bienestar del pueblo. En vez de conseguir líneas de crédito para endeudar al país, como era la práctica neoliberal durante los periodos de crisis, nosotros estamos optando por intensificar el combate a la corrupción.
4- Austeridad a la pobreza franciscana. En apego al marco legal, el gobierno federal ha eliminado los despachos inútiles, ha concentrado funciones y tareas de las dependencias y ha reorientado los presupuestos dispersos a los programas significativos y de alto impacto social y económico.
5- Bienestar, un nuevo factor en la ecuación del crecimiento. «Otro elemento básico de nuestra política es desechar la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del mero crecimiento. El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda construir su felicidad; el crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población».

El Estado de Bienestar
AMLO busca que se deje de analizar la economía sólo en función de la medición del Producto Interno Bruto (PIB), ya que dentro de la nueva política económica sostiene que nada justifica seguir con la misma política económica y continuar manteniendo el término de crecimiento a secas como parámetro básico de medición del desarrollo nacional. “Decimos sí al crecimiento, pero con democracia y bienestar; sí al progreso, pero con justicia porque progreso sin justicia es retroceso. En la nueva política económica, al crecimiento debe añadirse el bienestar en la más amplia extensión de la palabra”. (AMLO, 2020).
Como justificación ante este cambio, el Presidente hace una referencia fehaciente del fracaso que tuvo la política neoliberal durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, afirmando que, durante ese sexenio fue donde más se acumulo riqueza en pocas manos. Hizo referencia a que, durante esos años la tasa promedio anual del crecimiento del país fue de 4%, cifra nunca alcanzada en ningún gobierno de 1983 a la fecha; a su vez, en 1988 específicamente en el mes de julio, ocupamos el lugar 26 entre los países del mundo con más multimillonarios. Sin embargo, la gran paradoja a la que el presidente hace referencia es que, fue durante ese sexenio en el que más se incrementó la desigualdad en la historia moderna del país.
Ante esto, el Presidente reafirmó su postura acerca de establecer en México un Estado de Bienestar en el que los pobres tengan protección ante incertidumbres económicas y desigualdades sociales. “El Estado de bienestar igualitario y fraterno que estamos construyendo tiene como objetivo la protección de las personas a lo largo de la vida, desde la cuna hasta la tumba, haciendo realidad el derecho a la alimentación, al trabajo, la salud, la educación, la cultura, la vivienda y la seguridad social”. (AMLO, 2020).