Inseguridad, violencia y desapariciones forzadas. Semana de La Paz.

Los presentes problemas de violencia e inseguridad en México han causado grandes repercusiones tanto sociales como económicas. ¿Cuánto se invierte para combatirlos? ¿Qué mitos existen sobre la violencia en México?¿Qué es la semana de la paz?

Inseguridad

A junio del 2021, el 66.6% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, el 71.4% de la población manifestó sentirse insegura en el transporte público y el 59.6% en las calles habitualmente. Según la Real Academia Española, la inseguridad implica la existencia de un peligro, de un riesgo o refleja alguna duda sobre un asunto determinado. Fuera de la percepción que tienen las personas de la inseguridad en la ciudad en la que viven, la inseguridad si es una realidad puesto que la paz en México ha caído 18% durante los últimos seis años, mismo porcentaje que si lo comparamos contra otras épocas del país, es muy alto.

Pero, ¿qué hace México para combatirla?

El presidente Ándres Manuel Lopez Obrador ha reiterado varias veces como su principal estrategia la frase “Abrazos, no balazos”, misma estrategia que ha sido muy criticada por distintas figuras políticas que lo identifican como una declaración abierta del sometimiento de la fuerza pública a la fuerza de las mafias.

México es el país que invierte menos en seguridad y justicia, la inversión representa el 0.7% de su PIB, mientras que el promedio en Latinoamérica es del 1.5%. Nuestro país cuenta en promedio con 2.2 jueces por cada 100,000 habitantes mientras que el promedio global es de 16. Además de la poca inversión en la seguridad y justicia en México, el gobierno actual destina gran parte de esa poca inversión a la guardia nacional y menos a los sistemas de seguridad y justicia. En el siguiente video se pueden encontrar algunas recomendaciones para la inseguridad que está viviendo en México, junto con algunos datos para poner en contexto el porqué es importante tener en cuenta cada una de las recomendaciones.

Violencia

Según la OMS, la violencia es definida como el uso de la fuerza de manera intencional, ya sea hacia otra persona o uno mismo, causando repercusiones tanto mentales como físicas. En lo que va del presente año 2021, se ha observado un incremento en la violencia en cuanto al tema de homicidios. El promedio de homicidios por día es de 97 víctimas, lo cual causa una gran alarma en los ciudadanos sobre si realmente están seguros en el lugar donde se desarrollan. Existen distintos tipos de violencia, uno de los más polémicos en el país es la violencia de género la cual consiste en agredir a una persona del género opuesto, las cifras muestran que predomina la violencia hacia la mujer sobre hacia el hombre, mostrando que en el 64% de los casos de violencia de género, la agresión hacia el género femenino es muy severa y practicada por sus esposos o novios la cual involucra la violencia doméstica. Por otro lado, sufrir de este problema no solamente genera daños psicológicos sino que también afectan a la mujer agredida en otras áreas de su vida; de acuerdo al INEGI en el año 2016, cada mujer sufrió de una pérdida de 29.7 días de trabajo a causa de violencia doméstica. 

En Sinaloa, de acuerdo a una encuesta de ICESI, se cometieron aproximadamente 3,000 delitos por cada 100,000 habitantes. En cuanto a homicidios, en 2017 se registraron 41 por cada 100,000 habitantes.

Este tipo de problema social no solamente causa daños a las personas que lo sufren sino que causan pérdidas también para el país; muchos individuos han abandonado sus actividades cotidianas a causa de la violencia, han sido víctimas de algún tipo de amenaza lo cual causa que no se sientan seguros para llevar a cabo sus estudios o trabajo. Todo esto genera una cadena la cual lleva a las personas a prevalecer en un mismo lugar, muchas veces esto genera que terminen siendo parte de la misma violencia por falta de oportunidades.

Desaparición forzada

La desaparición forzada consiste en que las personas desaparecen literalmente de sus familias y toda la comunidad en la que viven cuando agentes estatales las detienen en algún lugar, ya sea en la calle o su casa, y después se niegan a dar información sobre dónde están. Esto ya es un delito de derecho internacional. Es muy común que nunca sean liberadas estas personas y que nunca se dé información acerca de qué pasó con ellas. 

Gracias a la Amnistía Internacional, todos los años se envían cartas por parte de los ciudadanos para brindar apoyo a las familias, al igual que se envían al gobierno para exigir información sobre estas personas.

Usualmente las mujeres son las que reciben este tipo de maltratos.

En nuestro país, de acuerdo al Índice Global de Impunidad en México 2018, México ocupa el cuarto lugar en impunidad a nivel global. El estado donde sucede con mayor frecuencia es en Michoacán, debido a su alta impunidad y por la infiltración de la delincuencia organizada en el Sistema de Procuración de Justicia Estatal.

Semana de la Paz

30 años atrás, la Organización de las Naciones Unidas estableció el día 21 de septiembre como el día internacional de la Paz. Este día es utilizado para conmemorar las acciones que contribuyen a la paz y a lograr un mundo en el cual existan los ideales de la Paz. Cada año, este día es recordado como un símbolo de no a la violencia, de crear un mundo igualitario, equitativo, saludable y sostenible.

En el caso del año 2021, en el cual el mundo se encuentra en una pandemia, los ideales a tratar son los de no discriminación y odio, así como ofrecer las mismas oportunidades a la salud en todos los países. Cada año, se establece un lema dependiendo de la situación que esté sucediendo en el país, el lema de este año de la ONU es “Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible” (ONU, 2021).

Por otro lado, la paz es definida como la inexistencia de violencia en un estado en particular, sin embargo, desgraciadamente este es un tema que ha sido muy complicado de lograr. 

El día 21 de septiembre involucra a todos los países miembros de la ONU y los invita a no participar en actos bélicos los cuales puedan causar alteraciones en la paz de cada país.

Por esta razón, en México la Semana de la Paz es celebrada de distintas maneras, ya sea por medio de pláticas, conferencias, reflexiones o acciones que estén aportando a incentivar la práctica de este tipo de valores en personas de todas las edades.

Fuentes

Anón.(2021).Desapariciones Forzadas. Septiembre 22, 2021, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/desapariciones-forzadas/

Fuentes, L.(2021). Así arrancó la violencia en 2021. Septiembre 22, 2021, de México Social Sitio web: https://www.mexicosocial.org/asi-arranco-la-violencia-en-2021/

Galván, M. (2019). 15 datos de la violencia de género que explican el enojo de las mujeres. Septiembre 22, 2021, de Expansión Política Sitio web: https://politica.expansion.mx/mexico/2019/11/25/datos-sobre-violencia-contra-mujeres-mexico

Luisa Fernanda Esquivel Vallejo. (2020). Los desafíos ante la desaparición forzada en México: una reflexión. .., de Tecnológico de Monterrey Sitio web: https://transferencia.tec.mx/2020/09/22/los-desafios-ante-la-desaparicion-forzada-en-mexico

ONU. (2021). Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible. Septiembre 22, 2021, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/es/observances/international-day-peace

Inegi. (2021). Encuesta nacional de seguridad pública urbana (Junio 2021). Septiembre 22, 2021, de Inegi.org Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/ensu2021_07.pdf

PAN. (2021). Senadora Lilly Téllez, durante la comparecencia del gabinete de seguridad. Septiembre 22, 2021, de Pan.Senado.gob Sitio web: https://www.pan.senado.gob.mx/2021/09/senadora-lilly-tellez-durante-la-comparecencia-del-gabinete-de-seguridad/

Badillo, D. (2021). Aumenta la violencia y el gobierno prefiere incrementar el presupuesto al Ejército que a los sistemas de seguridad y justicia. Septiembre 22, 2021, de elconomista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Aumenta-la-violencia-y-el-gobierno-prefiere-incrementar-el-presupuesto-al-Ejercito-que-a-los-sistemas-de-seguridad-y-justicia-20210518-0069.html

Un comentario en “Inseguridad, violencia y desapariciones forzadas. Semana de La Paz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: