El senado aprobó el dictamen por el cual se crea un padrón con los datos biométricos de los usuarios de telefonía móvil.

“Con el objetivo de combatir los delitos que son cometidos a través del uso de teléfonos celulares, se aprobó reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”, escribe el Senado.

Esta medida si bien busca detener delitos que se derivan de la mala práctica del uso de dispositivos móviles, no se puede descartar el surgimiento de nuevos delitos más severos por parte de los grupos delictivos. Además esta acción es propia de regímenes autoritarios que dificultan la libre expresión anónima y facilitan el control de la población, solo existen 17 países que cuentan con este padrón, de los cuales todos se identifican de corte autoritario.

¿Qué datos se deberán registrar?

El nuevo padrón exige que cada titular de una tarjeta SIM facilite a su operadora telefónica su nombre, dirección, nacionalidad, número de documento de identidad con fotografía y la toma de datos biométricos, entre otros. Estos últimos datos los más polémicos podrían ir desde la toma de huellas dactilares a la identificación de voz del cliente, su reconocimiento fácil o el escaneo de iris. Será el Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) el que determine cuál o cuáles serán obligatorios, ya que la norma aún no lo especifica.

  • Número de línea telefónica móvil;
  • Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM;
  • Nombre completo o, en su caso, denominación o razón social del usuario;
  • Nacionalidad;
  • Número de identificación oficial con fotografía o Clave Única de Registro de Población del titular de la línea;
  • Datos Biométricos del usuario y, en su caso, del representante legal de la persona moral, conforme a las disposiciones administrativas de carácter general que al efecto emita el Instituto;
  • Domicilio del usuario;
  • Datos del concesionario de telecomunicaciones o, en su caso, de los autorizados;
  • Esquema de contratación de la línea telefónica móvil, ya sea postpago o prepago, y
  • Los avisos que actualicen la información a que se refiere este artículo.

Presupuesto requerido para su implementación

De acuerdo con el IFT crear o implementar el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil requerirá un presupuesto de más de 109 millones de pesos durante el primer año de su creación. Para los años subsecuentes, restando las inversiones iniciales necesitará 88 millones. El órgano regulador detalló que además del presupuesto será necesario crear 150 plazas que implicarán una inversión de 55 millones de pesos.

Multas por no registrar celulares en Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Movil

Incurrirán infracciones cuando registren de manera extemporánea las líneas telefónicas, por lo que podrían pagar de 1,792 pesos a 4,481 pesos.

Por no registrar una línea telefónica o por no actualizar el Padrón deberán pagar de 44 mil 810 pesos hasta 89 mil 620 pesos.

Por hacer uso indebido de los datos serán sancionados de 896 mil 200 pesos hasta un millón 344 mil 300 pesos.

¿Por qué decir NO al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?

  • De acuerdo con Human Rights Watch, obligar a quienes contraten una línea telefónica a registrar sus datos biométricos con el gobierno es una grave violación a su privacidad.
  • La última vez que se creó un padrón así en México en el año 2009, los datos terminaron en venta en el mercado negro, por lo cual la iniciativa fue desmantelada.
  • Tu rostro, tu iris o tu huella digital no se pueden cambiar como una contraseña. Una vez comprometidos, esos datos pueden ser afectaciones severas y permanentes para toda tu vida y causar un daño irreversible si caen en manos de la persona equivocada.

CMDH promoverá amparo contra la petición de datos biométricos

René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, afirmó que la comisión a su mando promoverá un amparo contra la exigencia de estos datos. Además, afirmó que apoyarán a que los usuarios de telefonía celular también se amparen al respecto.

Para poder lograr que más mexicanos se enteren y repliquen esta acción la CMDC colocará en sus páginas oficiales un modelo de amparo, para que cualquier persona que quiera baje dicho documento y lo presente ante el juzgado de distrito. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: