Ley del Aborto en México y Sinaloa

Estados de México en donde el aborto es legal

Ley del aborto en México

En México, la ley del aborto establece, por medio del artículo 330, que toda mujer tiene derecho y libertad para decidir sobre su cuerpo y practicarse un aborto legal siempre y cuando sea realizado antes de las doce semanas de gestación. También impone que las instituciones de salubridad públicas y privadas no podrán negarse a practicar el aborto dentro del término señalado; en caso contrario, serán acreedoras a una multa de 3 mil salarios mínimos vigentes.

En 2007, la Ciudad de México fue el primer estado en establecer una Ley de plazos donde indica 12 semanas de gestación, en las que es posible interrumpir el embarazo sin dar razón alguna. Así lo han estipulado recientemente otros estados como Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. 

“Entre un 4,7% y un 13,2% de la mortalidad materna en el mundo puede atribuirse a los abortos inseguros. Y en África y Latinoamérica, tres de cada cuatro interrupciones de la gestación son inseguras” (El País, 2021).

En 2019, México ocupaba el primer lugar en América Latina y el segundo lugar a nivel mundial en tasas de embarazos en niñas y adolescentes (Milenio, 2019). Al 2021, en México, 17 de cada 100 nacimientos provienen de mujeres adolescentes menores de 20 años, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El embarazo no deseado y la criminalización del aborto traen consigo consecuencias como muerte de la embarazada por la realización del aborto en instituciones clandestinas e inseguras, y el nacimiento de niños y niñas no deseados, quienes terminan abandonados o en hogares disfuncionales.

El martes 7 de septiembre del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales los artículos del Código Penal del estado de Coahuila que castigan la interrupción del embarazo, lo cual representa una decisión histórica en la despenalización del aborto en México, pues sienta jurisprudencia para el resto de los estados.

“La criminalización del aborto impacta no solo a las mujeres que son sometidas a un proceso penal por este delito, sino a todas aquellas que  tienen embarazos no deseados y deben enfrentar el riesgo de llevar a cabo abortos fuera de la ley, continuar un embarazo no deseado o, incluso, enfrentar maltratos por parte del personal de salud al solicitar interrupciones del embarazo dentro de un marco legal” (GIRE, 2018).

aborto en méxico

Estadísticas y datos de aborto en México 

En México (2008), el número estimado de mujeres que se han sometido a un aborto se incrementó 33%, de 25.1 a 33 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva. En todos los 32 estados en México el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación; en 29, se permite cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; en 10, cuando el embarazo constituye en riesgo severo a la salud de la mujer; en 13, en casos de malformaciones genéticas; en 29, cuando el aborto se produce de manera “imprudente”; en 11, cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no consentida y en un estado (Yucatán), por razones económicas.

En 2018, se estima un porcentaje de mujeres en México del 71% entre 15 a 49 años que reportó no haber tenido un embarazo en los últimos 5 años; el 25.5% dijo haber tenido un embarazo, pero no un aborto, mientras que el 3% dijo haber estado embarazada y haber tenido al menos un aborto durante ese periodo. Entre 2002 y 2016, la causa de muerte específica de 624 mujeres fue registrada como “aborto”.

Hasta el 30 de junio de 2021, se tenían registradas 122 personas recluidas en centros penitenciarios en el país, vinculadas con el delito del aborto, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (Molina, 2021). De las 122 personas, 116 son del sexo masculino, es decir el 95%.

En centros penales estatales están recluidas 108 personas, siendo solo seis del sexo femenino, según el documento SESNSP/CNI/3274/2021.

El estado que tiene mayor número de personas encarceladas por aborto es Jalisco con 22, todos hombres. Después, Veracruz con nueve personas (ocho hombres y una mujer) y Puebla, con nueve personas, todas del sexo masculino (Molina, 2021).

“En total son 21 estados los que tenían hasta junio pasado al menos una persona en los centros penitenciarios locales acusada de aborto” (Molina, 2021).

Ley del aborto en Sinaloa 

En el estado de Sinaloa, como en casi todo México, la interrupción voluntaria del embarazo es ilegal y solo se permite en algunas circunstancias muy limitadas. El aborto es considerado un delito en todo el estado. Según el artículo 154 del Código Penal de Sinaloa, se entiende por delito de aborto la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo, y la mujer que se someta a un aborto será condenada de seis meses a tres años de prisión. 

Código Penal para el Estado de Sinaloa 

Capítulo VI. Aborto

  • Artículo 154.- Se entiende por delito de aborto, provocar la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo.
  • Artículo 155.- Se impondrán de seis meses a tres años de prisión, a la madre que voluntariamente provoque su aborto o consienta en que otro la haga abortar.
  • Artículo 156.- Al que hiciera abortar a una mujer, se le aplicarán de uno a tres años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga con el consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de tres a seis años y si mediare violencia física o moral, se impondrán al autor de seis a ocho años de prisión.
  • Artículo 157.- Si el aborto lo causa un médico, cirujano, enfermero, comadrón o partera, además de las sanciones que le correspondan conforme el artículo anterior, se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
  • Artículo 158.- No se aplicará sanción:

I.- Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio del médico que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera posible y no sea peligrosa la demora y se cuente con el consentimiento de la madre;

II.- Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación; y

III.- Cuando el aborto sea derivado de la imprudencia de la mujer embarazada.

Lucha por la legalización

El pasado 9 de septiembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la invalidez del artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que «tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido».

El principal motivo para invalidar este concepto es que los ayuntamientos no tienen la potestad de definir cuándo comienza o se expande la vida y de anteponer los derechos del producto a los derechos adquiridos por la persona nacida, en este caso, mujeres y embarazadas.

Si bien esto no significa que el aborto esté despenalizado en Sinaloa u otros estados que usan la misma redacción, sí indica que si la prestación de servicios de interrupción del embarazo es rechazada conforme a la norma, se violarían los derechos humanos y la ley, las personas pueden presentar una orden de protección.

Referencias

ADNPolítico. (2021, 9 septiembre). Sinaloa y Coahuila: ¿Qué sigue tras los fallos de la Corte sobre el aborto?https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/09/sinaloa-y-coahuila-que-sigue-tras-los-fallos-de-la-corte-sobre-el-aborto

CNDH. (2017). Código Penal para el Estado de Sinaloa. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj5mNeNkZPzAhWJlGoFHSsXDr4QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Farmonizacion.cndh.org.mx%2FContent%2FFiles%2FDMVLV%2FCP%2FSIN-CP.pdf&usg=AOvVaw1sCDIj9r0h2kuZoLbzapQ0 

Colaboradores. (2008). Datos sobre el aborto inducido en México. Guttmacher institute. Recuperado de: https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/FIB_IA_Mexico_sp.pdf

Colaboradores. (2011). Gaceta de la comisión permanente. Ley del aborto en México. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/31245 

CONSMED. (2021). ¿Dónde es legal el aborto en México?. septiembre 22, 2021, de CONSMED Sitio web: https://www.consmed.com.mx/estados-de-mexico-donde-el-aborto-es-legal/ 

López, R. (2021). Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/inegi-17-100-embarazos-mexico-mujeres-adolescentes

Molina, H. (2021). Por aborto, 122 personas encarceladas en el país. Recuperado en septiembre 22, 2021 de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Por-aborto-122-personas-encarceladas-en-el-pais-20210909-0003.html

Morán, C. (2021). Aborto en México: Leyes, sentencias y dificultades. El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-09-07/aborto-en-mexico-leyes-sentencias-y-dificultades.html

Torreblanca, C. (2018). El aborto en México: ¿Qué nos dicen los datos?. Anímal político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/el-foco/el-aborto-en-mexico-que-nos-dicen-los-datos/

Secretarías Federales de México

Hay un total de 21 secretarías al año 2021.

  1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Secretaria de Medio Ambiente: María Luisa Albores

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental, constituir una política de Estado de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país. A través de una visión que busca que exista un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por cuidar y conservar todo cuanto la naturaleza ha dado a nuestra patria, conciliando el genio humano con el frágil equilibrio de los demás seres vivos y su medio ambiente para alcanzar el desarrollo sustentable. 

  1. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaria: Luisa María Alcalde

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.

  1. Secretaría de Cultura (CULTURA)

Secretaria: Alejandra Frausto Guerrero

Es la institución encargada de la promoción y difusión de  las expresiones artísticas y culturales de México, así como de la proyección de la presencia del país en el extranjero. Impulsa la educación y la investigación artística y cultural y dota a la infraestructura cultural, de espacios y servicios dignos para hacer de ella, un uso más intensivo. Trabaja en favor de la preservación, promoción y difusión del patrimonio y la diversidad cultural. Asimismo, apoya la creación artística y el desarrollo de las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales, además de que promueve el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos que ofrece la tecnología digital.

  1. Secretaría de Turismo (SECTUR)

Secretario: Miguel Torruco Marqués

Sus facultades para ello incluyen, realizar los planes, programas y proyectos vinculados al desarrollo de zonas turísticas, haciendo énfasis en el potencial económico que represente; coordinarse con las secretarías de Cultura y Medio ambiente formulando estrategias para que las áreas y/o eventos bajo su administración adquieran un enfoque turístico; llevar el registro de prestadores de servicios turísticos y sus respectivas tarifas; fomentar la creación de organizaciones privadas promotoras del turismo; y coordinarse con la SRE para la promoción del país como destino turístico en el extranjero.

  1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Secretario: Arturo Herrera Gutierrez

Es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad.

  1. Secretaría de Economía (SE)

Secretaria: Tatiana Clouthier Carrillo

Es responsable de formular y conducir las políticas de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país. Sus acciones están encaminadas a promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.

  1. Secretaría de Bienestar (BIENESTAR)

Secretario: Javier May Rodriguez

Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de bienestar social y calidad de vida. Lo anterior incluye la realización de programas sociales que combatan la marginación, atendiendo las principales causas de la misma; instrumentar proyectos de inclusión para grupos vulnerables (niños, adolescentes, tercera edad y discapacitados); convenir con los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) las adecuaciones a programas sociales y la solución de necesidades específicas, mismas de las que será responsable de evaluar; vigilar, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, el uso de recursos públicos para programas sociales; operar y dirigir el Programa Prospera; fomentar el desarrollo económico a partir del sector social; fomentar las sociedades cooperativas y demás formas de organización colectiva que impulsen el desarrollo de zonas marginadas.

  1. Secretaría de Salud (SALUD)

Secretario: Jorge Alcocer Varela

La Secretaría de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población. Su misión es establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección a la salud.

  1. Secretaría de Educación Pública (SEP)

Secretaria: Delfina Gómez Alvarez

Tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

  1. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

Secretario: Jorge Arganis Díaz Leal

Es la encargada de puntualizar las normas y estrategias públicas que se relacionan con la creación y la promoción de los sistemas de transporte y vías de comunicación del país. Una de las principales funciones de la SCT es responder a las necesidades de los mexicanos e integrarlas bajo las tendencias de la globalización que están en armonía con el medio ambiente.

  1. Secretaría de Marina (SEMAR)

Almirante: José Rafael Ojeda Durán.

La Secretaría de Marina por medio de las Fuerzas Navales es la encargada de defender la soberanía, independencia e integridad del territorio mexicano; proteger las instalaciones estratégicas y los recursos naturales; ejercer el control del tráfico marítimo para la seguridad de sus vías de comunicación; así como mantener el estado de derecho y orden interno protegiendo la vida humana en la mar y en las zonas costeras en casos de desastres.

  1. Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Secretario: Adán Augusto López Hernández

Atiende el desarrollo político del país y coadyuva en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos en un Estado de Derecho. Su misión es Fomentar la gobernabilidad democrática, fortalecer el Estado de Derecho, establecer una cultura de respeto y protección de los Derechos Humanos, priorizando la construcción y participación de la ciudadanía, con el objetivo de reconstruir el tejido social y con ello dar pasos firmes en la estabilidad social y política del país, a través de relaciones con las diversas figuras que componen el Estado Mexicano y los poderes de la Unión.

  1. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

Secretario: Gral. Luis Crescencio Sandoval

Jefe supremo: Andrés Manuel Lopez Obrador.

La SEDENA es un organismo bajo el poder ejecutivo nacional. Según el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sus funciones principales son, a grandes rasgos, la organización y entrenamiento de las fuerzas armadas, la defensa del país y ayudar a la sociedad civil. 

  1. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

Secretario: Victor Manuel Villalobos Arámbula.

La Secretaría de Agricultura, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar  el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, as​í como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.

  1. Secretaría de Energía (SENER)

Secretaria: Rocío Nahle Garcia.

Es la encargada de conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional. Garantizar a la población un acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos; con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado.

  1. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Secretario: Marcelo Luis Ebrard Casaubón.

La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como misión conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República y su visión es hacer de México un país con una presencia constructiva en el mundo, a través de una política exterior responsable y activa que promueva el cumplimiento de las Metas Nacionales desde una institución fortalecida e innovadora.

  1. Secretaría de la Función Pública (SFP)

Secretario: Roberto Salcedo Aquino.

La Secretaría de la Función Pública, dependencia del Poder Ejecutivo Federal, vigila que los servidores públicos federales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones, sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del gobierno federal, de disposiciones legales en diversas materias, dirige y determina la política de compras públicas de la Federación, coordina y realiza auditorías sobre el gasto de recursos federales, coordina procesos de desarrollo administrativo, gobierno digital, opera y encabeza el Servicio Profesional de Carrera, coordina la labor de los órganos internos de control en cada dependencia del gobierno federal y evalúa la gestión de las entidades, también a nivel federal.

  1. Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Secretario: Román Meyer Falcón

Es la entidad de gobierno que se encarga de los temas relativos al desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda en el país. Según su descripción oficial, la SEDATU tiene el propósito de planificar, coordinar, administrar, generar y ejecutar las políticas públicas de ordenamiento territorial, asegurar una vivienda digna, un desarrollo urbano y rural, así como otorgar certeza jurídica a los núcleos agrarios; con lo que busca mejorar la calidad de vida de los mexicanos, prevenir los asentamientos en zonas de riesgo y coadyuvar en caso de fenómenos naturales para la atención inmediata.

  1. Oficina de la Presidencia de la República.

Jefe: Alfonso Romo Garza

La Oficina de la Presidencia de la República es una oficina administrativa que apoya directamente al Presidente de México para el cumplimiento de sus tareas y para el seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica.

  1. Ministerio Público Federal (MPF)

Secretario: Está encabezado por el Procurador General o Fiscal General correspondiente, o por los procuradores o fiscales en los estados.

El Ministerio Público Federal es la fiscalía u órgano acusador del Estado. El Ministerio Público, como representante de la sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal.

  1. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF)

Secretaria: María Estela Ríos González

Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen.

REFERENCIAS

  •  Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México

Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México. (2021). Retrieved 21 September 2021, from https://www.cndh.org.mx/noticia/se-crea-la-secretaria-de-la-defensa-nacional-sedena

  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx. (2021). Retrieved 21 September 2021, from https://www.gob.mx/agricultura/que-hacemos

  • Secretaría de Energía | Gobierno | gob.mx

Secretaría de Energía | Gobierno | gob.mx. (2021). Retrieved 21 September 2021, from https://www.gob.mx/sener/que-hacemos

  • Secretaría de Relaciones Exteriores | Gobierno | gob.mx

Secretaría de Relaciones Exteriores | Gobierno | gob.mx. (2021). Retrieved 21 September 2021, from https://www.gob.mx/sre/fr/que-hacemos 

  • Silva, C.

Silva, C. (2021). Secretaría de la Función Pública – Conoce la SFP. Retrieved 21 September 2021, from http://pcop.funcionpublica.gob.mx/index.php/conoce-la-sfp.html 

Funciones y contacto de las distintas Secretarías del Estado

Secretaria General de Gobierno:

La función de la secretaría general de gobierno es la de orientar y dirigir jurí­dica e institucionalmente, a las diferentes áreas del poder ejecutivo, con el propósito de lograr un servicio eficaz, con información compartida y confiable para la toma de decisiones a favor de la gente, estableciendo mecanismos y procedimientos para una participación más eficaz de las organizaciones sociales y civiles en el proceso de transformación polí­tica y social, tanto para el fortalecimiento institucional como para el desarrollo democrático del Estado, atendiendo las garantí­as individuales y los derechos de los ciudadanos.

Contacto: (669) 981-88-83

Dirección: Av. Del Mar #882 Fraccionamiento Tellería Mazatlán, Sinaloa

Secretaria de Administración y Finanzas:

Su función es la de manejar las polí­ticas de la hacienda pública, maximizando los ingresos sin inhibir el proceso productivo, asegurando una gestión eficaz y eficiente de los recursos públicos, garantizando con ello, la atención de las demandas de los sinaloenses

Contacto: (667) 717-08-05 

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaría de Innovación:

Buscan desarrollar, transformar y modernizar la administración pública estatal, mediante la planeación integral, el diseño de mecanismos de evaluación, el desarrollo de modelos administrativos basados en procesos y el desarrollo de tecnologí­a e investigación de prácticas de éxito.

Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 1072

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do Piso Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129.

Secretaria de Desarrollo Social:

Se encargan de contribuir a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la población sinaloense, a través de la aplicación de polí­ticas públicas congruentes con la realidad del estado, para así­ reducir los indicadores de desventaja social en las zonas de atención prioritaria.

Contacto: (667) 758-70-00, Ext. 2209

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 3er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Desarrollo Sustentable:

Su función es promover el desarrollo sustentable en el Estado por medio del establecimiento y coordinación de acciones, estratégicas, planes, programas, y polí­ticas públicas con alta participación ciudadana que favorezcan la relación integral entre los ejes económicos, sociales y ambientales.

Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 2207

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 3er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129 

Secretaria de Economia:

Buscan lograr altos niveles en ingresos y empleos, siempre sobre bases sólidas.

Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 2961

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Obras Públicas:

Se encargan de desarrollar la infraestructura en el estado, mediante el establecimiento y ejecución de programas y polí­ticas públicas encaminadas a fortalecer la planeación,construcción e impacto de la obra pública, con la finalidad de que la infraestructura se convierta en el factor determinante del aumento de la productividad.

Contacto: (667) 758 70-00 Ext. 2411

Dirección: Av. Insurgentes s/n 1er piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Educación Pública y Cultura:

Buscan proporcionar a la sociedad servicios educativos de calidad, en condiciones de equidad y con un sentido cientí­fico y humanista, basados en una gestión moderna y eficiente y en una normatividad dinámica y previsora, que faciliten la formación de ciudadanos con capacidades y habilidades para el análisis crí­tico, la creatividad y la innovación, que impulsen el desarrollo económico, social, tecnológico y sustentable de Sinaloa.

Contacto: (667) 846-42-00

Dirección: Boulevard Pedro Infante 2200 Poniente Colonia Recursos Hidráulicos 80100

Secretaria de Salud:

Su función es diseñar, implementar y evaluar polí­ticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de los sinaloenses, a través de acciones que promuevan, restauren y preserven en general el estado de salud de los sinaloenses.

Contacto: (667) 714-15-50, (667) 758-70-00 Ext. 2234

Dirección: Ave. Insurgentes s/n planta baja, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Agricultura y Ganadería:

Se encargan de apoyar a los Productores del Sector Agropecuario para que la producción de alimentos sea rentable, mediante la ejecución de programas y proyectos innovadores, eficaces y transparentes que mejoren la Competitividad y Sustentabilidad del Sector.

Contacto: (667) 758-71-70 y 758-70-00, Ext. 1803

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Pesca y Acuacultura:

Buscan diseñar, dirigir, aplicar y coordinar la polí­tica enfocada al desarrollo racional y sustentable de los recursos pesqueros y acuí­colas, para consolidar el sistema de atención integral entre las comunidades, cooperativas, empresarios del sector y pescadores en general.

Contacto: (667) 758-7000 Ext. 1831

Dirección: Ave. Insurgentes s/n 2do Piso, Centro Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. C. P. 80129

Secretaria de Turismo:

Se encargan de regular, promover y fomentar el desarrollo turí­stico del estado conduciendo y estableciendo los criterios y polí­ticas adecuadas, llevando a cabo acciones de planeación, capacitación, vigilancia y protección turí­stica, además de articular la participación de la iniciativa privada y los diversos niveles de gobierno para optimizar la calidad de los servicios e incrementar la afluencia turí­stica hacia el estado.

Secretaría de Seguridad Pública:

Buscan desarrollar una polí­tica pública de seguridad integral que permita proporcionar a la población, las condiciones necesarias para una convivencia armónica, tendiente a impulsar el desarrollo económico del estado, a través de la generación de acciones programáticas en materia de prevención policial, prevención social y comunitaria, tratamiento penitenciario, tratamiento de menores infractores, mejoras en el sistema estatal de comunicaciones y protección civil.

Contacto: (667) 758-74-00 y (667) 717-82-44 Ext. 16854

Dirección: Carretera Culiacán–Navolato, K.M. 12.5, Colonia Alto de Bachigualato, Culiacán Rosales, Sinaloa, C.P. 80130

Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas:

Su función es lograr una administración pública honesta, eficaz y eficiente, con apego al marco normativo, mediante mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, control, sanción y participación social, con el propósito de generar confianza y credibilidad en la sociedad, en la aplicación de los recursos y la gestión pública estatal.

Contacto: (667) 758-70-00 Ext. 1934

Dirección: Palacio de Gobierno, Primer Piso, Insurgentes S/N, Centro Sinaloa, C.P.80129

La Secretarías del Estado

Las secretarías son las dependencias de carácter político-administrativo de la administración pública centralizada previstas en el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que auxilian al Ejecutivo Federal en el estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administrativo.

La secretaría de Estado es la dependencia más importante del Poder Ejecutivo Federal; su creación, y por ende, su modificación, fusión o extinción, sólo puede realizarse mediante ley del Congreso, según previene el artículo anteriormente mencionado, lo cual, no impide que cada sexenio se modifique el catálogo y las atribuciones de las secretarías de Estado.

Las siguientes son las Secretarias que se encuentran en el Estado de Sinaloa:

  • Secretaria General de Gobierno.
  • Secretaria de Administración y Finanzas.
  • Secretaría de Innovación.
  • Secretaria de Desarrollo Social.
  • Secretaria de Desarrollo Sustentable.
  • Secretaria de Economia.
  • Secretaria de Obras Públicas.
  • Secretaria de Educación Pública y Cultura.
  • Secretaria de Salud.
  • Secretaria de Agricultura y Ganadería.
  • Secretaria de Pesca y Acuacultura.
  • Secretaria de Turismo.
  • Secretaría de Seguridad Pública.
  • Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas.
  • Oficina del Gobernador.

Diseccionando la participación histórica en Sinaloa durante elecciones federales

Histórico de la participación electoral en Sinaloa comparado con el promedio nacional:

La participación electoral en el estado históricamente se mantiene por debajo del promedio nacional, mostrando niveles de participación alarmantes en procesos intermedios (elección de diputaciones intermedias), y con alzas significativas cuando hay elecciones presidenc iales. 

Participación electoral en Sinaloa por sexo del votante:

Hay una diferencia notable entre el porcentaje de participación entre los hombres y las mujeres, teniendo las mujeres una ventaja considerable en cuanto porcentaje de su población (4.64% en 2009 y 7.11% en 2012). Cabe mencionar que estas diferencias son menores a las que se presentan a nivel nacional.

Participación electoral en Sinaloa por rango de edad

Es muy notable dada esta tabla que los dos grupos con mayor peso en el padrón electoral (20-29 años y 31-39 años) son los que menor participación tienen en las elecciones (sin contar el rango de 80 y más). También es visible  que las generaciones mayores tienden a tener un mayor porcentaje de participación electoral, dejando entrever que la cultura de la participación ciudadana ha decaído en las últimas décadas.

Participación de los  sinaloenses de las votaciones del 6 de Junio de 2021

El Instituto Electoral del Estado de Sinaloa es el encargado de desarrollar la Estrategia de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa desde el año 2015. Esta institución busca la  vinculación con organismos civiles, instituciones estatales y jóvenes, para de esta manera fomentar la participación de los ciudadanos, el ejercicio del voto libre y razonado así como la observación electoral.

La participación de los ciudadanos este pasado junio 2021:

SENADO APRUEBA PROPUESTA EN LA QUE SE SOLICITARÁN LOS DATOS BIOMÉTRICOS DE TODOS LOS USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL

La Cámara de Senadores aprobó la propuesta que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT). El proyecto se aprobó con 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones, Y busca frenar los delitos como la extorsión y secuestros que, en muchos casos, se cometen con la utilización de teléfonos celulares.

Para llevar a cabo esta reforma, según el Senado de la república, se creará una base de datos con información de las personas físicas o morales, titulares de cada línea telefónica móvil, que cuenten con número del Plan Técnico Fundamental de Numeración, cuyo único fin es el de colaborar con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia en asuntos relacionados con la comisión de ilícitos.

Los datos que tendrán que dar los usuarios son:

  • El número telefónico.
  • Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM.
  • Identificador único de la tarjeta SIM.
  • Fecha y hora de activación de la línea telefónica.
  • Nombre completo, domicilio, nacionalidad y datos biométricos, como su huella digital del usuario.
  • Número de identificación oficial con fotografía del titular de la línea.
  • Esquema de contratación de la línea telefónica móvil.

Se contará con dos años, a partir de la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación, para hacer el registro de datos personales.

En el caso de las personas que apenas adquieran una línea de celular, deberán entregar esta información a la compañía para activar el servicio.

Efectuar extemporáneamente el registro o no lo realizarlo, registrar datos falsos, o proporcionar información a terceros que no tengan derecho, resultará en una sanción de entre 1,792 a un millón 303 mil pesos.

juez concede primer amparo a un usuario contra el registro de sus datos biométricos

Una vez expuesta esta ley ya destacó el primer juez federal Juan Pablo Gómez Fierro quién concedió la primera suspensión provisional contra el PANAUT al considerar que la entrega de datos biométricos al gobierno federal puede no ser idónea para la persecución de delitos. El amparo es una vía a la que puede recurrir cualquier persona frente a actos de alguna autoridad que viola sus derechos, pero no es de ninguna manera algo equiparable a un trámite burocrático cualquiera.

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) señaló, ante la aprobación del PANAUT, que la creación de este padrón violará la privacidad de datos personales y aumentará la comisión de delitos.

Los partidos PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano anunciaron que acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar esta normativa, ya que vulnera los derechos humanos y los datos personales de los ciudadanos. Morena se mantiene firme, señalando que la intención de aprobar esta ley es para frenar los hechos delictivos que se realizan mediante el uso de teléfonos celulares. 

Es por ello que este tema se está volviendo más político estratégico para ver quién puede obtener más en la suprema corte y aunado a eso conseguir fama para las campañas políticas actuales.

LEY OLIMPIA

Ley Olimpia - Socialmente

Reformas legislativas que reconoce que difundir contenidos íntimos de una persona a través de cualquier medio es Violencia Sexual y Digital.

¿Qué es la Ley Olimpia?

Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual

El Senado reforma el Código Penal Federal para establecer el delito de violación a la intimidad sexual imponiendo una pena de tres a seis años de cárcel y multa.

El Senado de la República aprobó las reformas para sancionar con severidad la violencia digital y mediática, además de combatir el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de Internet o redes sociales.

Senado de la República

Modificando a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, se dio con la aprobación de 87 votos a favor, devolviéndose a la Cámara de Diputados.

Se impone a este delito a quien grabe videos, audios, fotografié, comparta, divulga, elabore o publique imágenes, videos o audios de una persona sin su consentimiento o aprobación.

Origen

Olimpia, víctima de la violencia digital, ahora lucha para que se castigue  la difusión de imágenes sexuales sin consentimiento
Olimpia Coral

La ley Olimpia no se refiere a una ley como tal, si no a una serie de reformas del código penal de la ciudad de México y a la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. El origen de su nombre se da ya que fue impulsada por la activista Olimpia Coral, luego de que un video íntimo suyo fuera difundido en 2014.

La ley castigará con cárcel siete tipos de violencia sexual, que son los siguientes:

1. Porno venganza

Esta ley va a castigar con un mínimo de 3 años de cárcel a quien comparta imágenes o videos íntimos sin consentimiento. Y quienes hagan negocio con el material, recibirán como mínimo una condena de 4 años, la cual puede aumentar si quién lo distribuye es pareja o cónyuge de la víctima.

2. Violación a intimidad sexual

Quien se atreva a divulgar imágenes de una persona desnuda total o parcialmente y/o en poses eróticas, recibirá de 4 a 7 años de prisión.

3. Acoso sexual digital

Divulgar cualquier tipo de material sexual mediante una relación de confianza o afectiva será sancionado con un mínimo de 3 años de cárcel.

4. Robo de material sexual

Quién practique robo del material sexual de otra persona puede cumplir una condena que vaya desde los 3 hasta los 6 años. En caso de exhibirlo puede aumentar la condena a 7 años de prisión.

5. Protección de niños y adolescentes

Establece pena de 4 a 8 años a quienes contacten y pidan contenido o un encuentro sexual a un menor de edad.

6. Acoso sexual en el transporte público

Se dará castigo a distintos tipos de violencia sexual tales como comentarios sexuales, tomar fotografías y videos sin su consentimiento, tener contacto físico ofensivo e incluso masturbarse. Esto será penalizado con un periodo de 1 a 3 años en prisión.

7. Violencia digital

La ley Olimpia reformó la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, esto con el propósito de incluir el apartado de violencia digital la cual se practica mediante correo electrónico, redes sociales e internet en general.

En qué casos y cómo aplica la Ley Olimpia? - VIBEtv

De un total de 1,126 casos provenientes de siete países, se reportaron nueve tipos de daño, siendo los más predominantes el daño emocional (33%), el daño a la reputación (20%), el daño físico (13%),la invasión a la privacidad (13%); y en 9% de los casos hubo alguna forma de daño sexual.

Isabela Rosales

Así como también el caso de:

  • Daño psicológico (angustia, depresión, miedo, estrés, paranoia, impotencia)
  • Daño Físico (dolor de cabeza, colapso emocional, al suicidio)
  • Otro daño.
  • Miedo a salir (auto-restricción de movilidad).
  • Abandono de las tecnologías.
  • Autocensura.
  • Sensación de vigilancia constante.

Aunque tienen consecuencias reales, los impactos de la violencia en línea suelen ser desestimados.

Sinaloa en la aprobación de la Ley Olimpia

Diputados locales aprobaron la reforma al Código Penal de Sinaloa proponiendo castigar con cárcel la difusión de imágenes, videos o audios sexuales de una persona sin su consentimiento.

Se propone que las personas que actúan a este delito se les pueda acredite 3 años de prisión.

Senado aprueba Ley Olimpia: 6 años de cárcel por acoso sexual digital |  Cafe Negro Portal - El mejor portal de noticias de Sinaloa

Proceso de Ley Olimpia

Denuncia para que se realice una investigación. Puedes realizar la denuncia en el Ministerio Público o Digital a través de las páginas de la Policía Cibernética de tu Estado.

Si vives en la Ciudad de México puedes hacer la denuncia a la página http://www.denunciadigital.cdmx.gob.mx

Referencias:

Congreso del estado. (2019). INIGIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE $E REFORMA EL NOMBRE DEL CAPÍTULO III «ACOSO SEXUAL,’, DEL TITULO QU|NTO, DEL LIBRO SEGUNDO PARTE ESPECIAL, Y SE ADICIONA UN ARTICULO I79 BIS AL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SE ADICIONA UNA FRACCIÓN VI AL ARTÍCULO 7 DE LA LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE LA CIUPAD DE MÉXIGO. Recuperado de: https://congresocdmx.gob.mx/archivos/parlamentarios/IN_215_10_12_09_2019.pdf

López, E. (2020, 10 enero). Aprueban Ley Olimpia en Sinaloa; a la cárcel quien pase packs sin consentimiento. DEBATE. https://www.debate.com.mx/culiacan/Aprueban-Ley-Olimpia-en-Sinaloa-a-la-carcel-quien-pase-packs-sin-consentimiento-20200109-0154.html

Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual. (2020, 5 noviembre). Senado de la República. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49590-aprueban-la-ley-olimpia-hasta-seis-anos-de-carcel-a-quien-viole-la-intimidad-sexual.html

Apoyos económicos del gobierno de AMLO

Durante la campaña política del actual presidente Andrés Manuel López Obrador se realizaron un gran número de promesas,una de ellas fue la de el lanzamiento de programas de apoyo económicos sociales dirigidos a diferentes sectores de la población mexicana.

Los apoyos económicos que están siendo otorgados por el gobierno federal abarcan un amplio sector poblacional: Desde sectores de la población vulnerables y en pobreza extrema, hasta estudiantes de educación media superior y jóvenes desempleados, conocidos como ninis.

Los apoyos son los siguientes:

  • Becas Benito Juárez.
  • Becas jóvenes escribiendo el futuro (personas en condición de pobreza, indígenas y afrodescendientes).
  • Becas jóvenes construyendo el futuro (jóvenes que no estudian ni trabajan).
  • Beca bienestar para las familias de educación básicas (personas en condición de pobreza con integrantes en educación básica).
  • Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras.
  • Programa de Producción para el Bienestar.
  • Programa de Crédito Ganadero a la Palabra.
  • Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.
  • Programa Sembrando Vida.
  • Tandas para el Bienestar.
  • Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

A continuación se muestra en una tabla la información relevante de cada uno de estos apoyos.

Nombre del ApoyoInformaciónBeneficiarios
Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.Su objetivo es cubrir los gastos básicos de los estudiantes para evitar así la deserción estudiantil derivada de incapacidad económica. 
Las becas Benito Juarez son de 800 pesos mensuales, entregadas de manera bimestral (1600 pesos). Este apoyo se entrega durante cinco bimestres, es decir, los 10 meses del ciclo escolar. Los requisitos para esta beca son muy sencillos:
– Ser alumno activo de cualquier institución pública de nivel media superior
– No tener otra beca activa de manutención de cualquier entidad federal
Alumnos de nivel preescolar, primaria y secundaria.
Becas jóvenes escribiendo el futuro.Para poder acceder a este apoyo se necesita ser un alumno inscrito en alguna escuela pública de Educación Superior y pertenecer a escuelas que tengan alta prioridad, es decir, que se encuentren en zonas con población de mayoría indígena o que estén en zonas de escasos recursos. El monto otorgado es de $2400 pesos al mes.Estudiantes menores de 29 años (véase los demás requisitos en la información).






Becas jóvenes construyendo el futuro.El apoyo es para que puedan acudir a distintas empresas y aprender sobre oficios técnicos con la finalidad de aumentar sus oportunidades laborales en un futuro. 
Los jóvenes que forman parte de este programa son remunerados con un pago mensual de $4310 el cual puede estarse realizando hasta por un año mientras llevan a cabo sus actividades correspondientes.
Esta iniciativa nació dada a las altas tasas de desempleo en México, es por ello que busca darse un apoyo tanto económico como de relaciones laborales y así puedan integrarse al mercado laboral para crear su patrimonio.
Jóvenes, entre los 18 y 29 años que no estén trabajando ni estudiando.
Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.Este programa es para que los beneficiarios tengan mayores oportunidades de obtener un empleo o conservarlo sin descuidar a sus hijos. 
Los beneficios de este programa caen en dos categorías principales:
– Para niños y niñas de 1 año hasta un día antes de cumplir 4 años – $1,600 pesos bimestrales por infante.
– Para niños y niñas con discapacidad de 1 año hasta un día antes de cumplir 6 años – $3,600 pesos bimestrales por infante.
Familias monoparentales, encabezadas por mujeres o por hombres; tutores de niños o niñas entre un año hasta un día antes de cumplir cuatro años y niños o niñas de un año hasta un día antes de cumplir seis años con alguna discapacidad.
Programa de Producción para el BienestarEste programa se formuló con el fin de buscar la autosuficiencia alimentaria en el país.
Al día de hoy se apoya a más de 2.6 millones de pequeños y medianos productores en territorio nacional, que siembran 10 millones de hectáreas de maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo y forrajes, entre otros granos. El programa busca apoyar primordialmente a pequeños productores indígenas, de los cuales hoy apoya a un poco más de 600 mil.
Los beneficios del programa varían dependiendo la extensión de cultivo:
– Hasta 5 hectáreas: $1,600 MXN por hectárea
– De 5 a 20 hectáreas: $1,000 MXN por hectárea
Pequeños y medianos productores de granos de todo el territorio mexicano.
Programa de Crédito Ganadero a la Palabra.El programa consiste en otorgar 10 novillas y un toro a cada productor. De igual manera, se brinda apoyo para mejorar la infraestructura con la que se cuenta para la atención del ganado en ciertas regiones estratégicas del país.
El programa de Crédito Ganadero a la Palabra tiene como principales objetivos:
– Repoblamiento bovino, ovino, porcino y apícola.
– Equipamiento y obras de infraestructura pecuaria.
– Brindar complementos alimenticios.
– Brindar servicios técnicos, de atención y seguimiento.
Ejidatarios y pequeños propietarios de ganado.
Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.Para las personas de grupos indígenas el rango de edad es amplio pues sólo es necesario que tenga menos de 70 años.
En el otro grupo de los beneficiarios (que no forman parte de grupos indígenas) es necesario que estén entre los 0 y 29 años de edad.
El monto de este apoyo económico es de $2550 con un período de entrega bimestral.
Personas con discapacidad que entren dentro de los 2 grupos mencionados en la información.
Tandas para el Bienestar.También conocido como “Programa de microcréditos para el Bienestar”, tiene como objetivo contribuir para combatir la pobreza a través del fortalecimiento de la actividad económica y el empleo local.
El programa tiene dos tipos de apoyos:
– Apoyo mediante financiamiento inicial o subsecuente: son financiamientos sin intereses a quienes cumplan tanto con los criterios como requisitos estipulados. En un inicio son seis mil pesos sin intereses, abonando ese crédito con pagos mensuales de 500 pesos. Al terminar de pagar los seis mil pesos, recibirán de 10 mil pesos, luego 15 mil y así hasta llegar a 20 mil pesos.
– Asesoría y capacitación: se brindan herramientas y conocimientos necesarios que contribuyan en sus capacidades financieras, administrativas, empresariales y productivas básicas.
Personas con pequeños y micro negocios.
Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. El monto de este apoyo es de 1,275 pesos mensuales, se entrega mediante una tarjeta bancaria. Los requisitos que solicitan es identificación vigente y CURP.Personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas y mayores de 68 en el resto del país.
Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra) 2021.Todos los apoyos serán por 25,000 pesos, con un periodo de gracia de tres meses.
Las microempresas beneficiadas serán las que estén al día con sus obligaciones fiscales y que mantuvieron el promedio de su plantilla laboral. Las mujeres solidarias deberán estar incorporadas en alguno de los regímenes fiscales del SAT.
Así, se da continuidad al compromiso del gobierno de México para ayudar a la reactivación de las microempresas afectadas por la pandemia de COVID-19.
Microempresas cumplidas, mujeres solidarias y microempresas familiares del Censo del Bienestar pendientes del 2020

Referencias

Gallardo, R. (2019). Estos son los diez apoyos económicos más importantes que ofrece AMLO. Oink Oink. Recuperado de https://www.oinkoink.com.mx/noticias/diez-becas-ofrece-actual-gobierno/

Becas y convocatorias. (2020). Conoce los tipos de becas AMLO y sus requisitos. Recuperado de https://becasyconvocatorias.org/becas-amlo-tipos-y-requisitos/

Programas Sociales. (2019). Presidente.gob.mx. Recuperado de https://presidente.gob.mx/secciones/programas-sociales/

Becas BENITO JUÁREZ 2021: Información, requisitos y registro. (2021). Becas México. Recuperado de https://becasmexico.org/becas-benito-juarez/

Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras – Presidente de México. (2021). Presidente.gob.mx. https://presidente.gob.mx/apoyo-para-el-bienestar-de-las-ninas-y-ninos-hijos-de-madres-trabajadoras/

Secretaría de Bienestar. (2019). Programa Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-discapacidad

Producción para el Bienestar – Presidente de México. (2018). Presidente.gob.mx. https://presidente.gob.mx/produccion-para-el-bienestar/

Secretaría de Economía. (2021). Inicia recepción de solicitudes para el Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra) 2021. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/inicia-recepcion-de-solicitudes-para-el-programa-de-apoyo-financiero-para-microempresas-familiares-credito-a-la-palabra-2021

Elecciones 2021

En este trabajo se llevará a cabo la identificación de los gobernadores, presidentes municipales, diputados federales, entre otros como los principales miembros de cada gabinete en cada entidad de la república mexicana, en total existen 32 pero se llevarán elecciones solamente en 15 de ellas. Por otro lado identificamos algunos políticos los cuales a lo largo de su carrera política han realizado cambios de partido lo cual se pudiera ver afectado en su nombre y en su imagen. Para poner un poco de orden en este trabajo hemos realizado una tabla de las 32 entidades donde mencionaremos los gobernadores actuales, su partido actual y a continuación sus candidatos a las elecciones de este año, por otro lado, enfocándonos de nuestro estado (Sinaloa), hemos encontrado los diputados que conforman el gabinete actual de nuestro gobierno así como los candidatos, además hemos investigado los políticos electos para la presidencia municipal en cada municipio de Sinaloa. Otro punto importante de mencionar, es que identificamos cada partido de cada candidato electo tanto a gobernador, presidente municipal, hasta diputado, entonces así confirmaremos los partidos con más popularidad en cada estado y en cada municipio de nuestro estado. Nuestro objetivo es conocer el gabinete de cada municipio en nuestro estado y así mismo los gobernadores tanto actuales, como los futuros es decir los candidatos a las elecciones en este año de cada entidad en nuestro país.

Conoce los datos más relevantes de las elecciones 2021 - Central Electoral

Candidatos a gobernador por estado

A nivel nacional, de los 32 estados de México 15 de ellos llevarán a cabo elecciones para sustituir gobernador. Conoce cuales son los tuyos:

ESTADOACTUAL GOBERNADORPARTIDO DEL GOBERNADORCANDIDATOS
Baja CaliforniaJaime BonillaMorena-Marina del Pilar (Morena, PT, PVEM)
-Lupita Jones (PAN, PRI y PRD)
-Victoria Bentley Duarte (Redes sociales progresistas
-Alejandro Mungaray Lagarda (Movimiento ciudadano)
-Carlos Atilano Peña (Baja California, Sí)
-Jorge Hank Rhon (PES)
-Jorge Ojeda García (Fuerza por México)
Baja California SurCarlos Mendoza DavisPAN-Víctor Manuel Castro Cosío (PT y Morena)​
-Francisco Pelayo Covarrubias (PRI, PAN, PRD, Partido Humanista y Renovación Sudcaliforniana)
-Jesús Armida Castro Guzmán (PVEM)
-Andrea Marcela Geiger Villalpando (MC)
-Gabriel Andrade Leyva (Nueva Alianza)
-Alejandro Lage Suárez (BCS Coherente)
-Adonai Carreón Estrada (PES)
-​María Rosalía Fort Rodríguez (Fuerza por México)
CampecheCarlos Miguel Aysa GonzálezPRI-Christian Castro Bello (PRI, PAN y PRD)
-Eliseo Fernández (Movimiento ciudadano)
-Sandra Sánchez (PVEM)
-Luis García Hernández (Fuerza por México)
-Nicté-Ha Aguilera (PES)
-María Magdalena Cocom (RSP)
ChihuahuaJavier CorralPAN-Juan Carlos Loera de la Rosa (Morena, PT y Nueva Alianza)
-María Eugenia Campos Galván (PAN y PRD)
-Graciela Ortiz González (PRI)
-Alfredo Lozoya (MC)
-Alejandro Díaz Villalobos (Fuerza social por México)
-Brenda Ríos Prieto (PVEM)
-Luis Carlos Arrieta Lavenant (PES)
-María Eugenia Baeza García (RSP)
ColimaJosé Ignacio PeraltaPRI-Aurora Ileana Cruz Alcaraz (PT)
-Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera (Fuerza por México)
-Evangelina Bañuelos Rodríguez (Redes sociales progresistas)
-Indira Vizcaíno Silva (Juntos haremos historia)
-Leoncio Alfonso Morán Sánchez (MC)
-Virgilio Mendoza Amezcua (Partido verde)
GuerreroHéctor AstudilloPRI-Ambrosio Guzmán Juárez (Redes sociales progresistas)
-Dolores Huerta Baldovinos (Partido encuentro social)
-Irma Lilia Garzón Bernal (PAN)
-Manuel Negrete Arias (Fuerza por México)
-Mario Moreno Arcos (PRI-PRD)
-Ruth Zavaleta Salgado (Movimiento ciudadano)
-Pedro Segura Valladares (PT-Partido verde)
MichoacánSilvano AureolesPRD-Carlos Herrera Tello (Equipo por Michoacán)
-Juan Antonio Magaña (PVEM)
-Mercedes Calderón García (MC)
-Hipólito Mora (PES)
-Alberto Abraham Sánchez Martínez (RSP)
-Cristobal Arias Solis (Fuerza por México)
NayaritAntonio EchevarríaPAN-Miguel Ángel Navarro Quintero (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza Nayarit)
-Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (PAN, PRI y PRD)
-​Ignacio Nacho Flores Medina (MC)
-​Bricet Gabriela Taizan López (Fuerza por México)
-Nayar Mayorquín Carrillo (RSP)
-Víctor Manuel Chávez Vázquez (Viva Nayarit)
-Natalia Rojas Iñiguez (PES)
Nuevo LeónJaime Rodríguez «El Bronco»Independiente-Clara Luz Flores (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza)
-Adrián de la Garza Santos (PRI-PRD)
-Samuel García (MC)
-Fernando Larrazábal Bretón (PAN)
-Carolina Garza Guerra (PES)
QuerétaroFrancisco Domínguez ServiénPAN-Abigail Arredondo Ramos (PRI)
-Mauricio Kuri (PAN)
-Raquel Ruíz de Santiago (PRD)
-Celia Maya (Morena)
-Miguel Nava Alvarado (RSP)
-Beatriz León Sotelo (MC)
-Juan Carlos Martínez (Fuera por México)
-Katia Reséndiz (PVEM)
-Penélope Ramírez Manrique (PT)
-María de Jesús Ibarra Silva (PES)
San Luis PotosíJuan Manuel CarrerasPRI-Mónica Rangel Martínez (Morena)
-Octavio Pedroza Gaitán (PAN, PRI, PRD y Partido Conciencia Popular)
-Adrián Esper Cárdenas (PES)
-Adriana Marvelly Constanzo (Movimiento ciudadano)
-Ricardo Gallardo Cardona (PVEM y PT)
-Francisco Rico Ávalos (Nueva Alianza)
-José Luis Romero Calzada (RSP)
SinaloaQuirino Ordaz CoppelPRI-Gloria González Burboa (PT)
-Mario Zamora Gastélum (PRI, PAN y PRD)
-Ricardo Arnulfo Mendoza (PES)
-Rubén Rocha Moya (Morena)
-Sergio Torres Félix (MC)
-Tomás Saucedo Carreño (PVEM)
-Yolanda Yadira Cabrera (RSP)
SonoraClaudia PavlovichPRI-Ernesto Gándara Camou (PRI, PAN y PRD)
-Alfonso Durazo Montaño (Morena, PVEM y PT)
-Ricardo Bours Castelo (MC)
-Cuauhtémoc Galindo (RSP)
-Ernesto Zataráin (PES)
-Rosario Robles Robles (Fuerza por México)
TlaxcalaMarco Antonio Mena RodríguezPRI-Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI)
-Lorena Cuéllar Cisneros (Morena)
-Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano)
-Liliana Becerril Rojas (PES)
-Juan Carlos Sánchez Saga (RSP)
-Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México)
-Evangelina Paredes Zamora (Impacto social sí)
ZacatecasAlejandro TelloPRI-Ana María Romo Fonseca (MC)
-Claudia Anaya Mota (PRI, PAN y PRD)
-David Monreal Ávila (Morena, PT, PVEM y Nueva Alianza)
-Fernanda Salomé Perera Trejo (RSP)
-Flavio Campos Miramontes (PAZ para desarrollar Zacatecas)
-Guadalupe Medina Padilla (PES)
-Miriam García Zamora (Fuerza por México)
-Javier Valadez Becerra (Partido del Pueblo)

Calendario electoral 2021

Consulta qué cargos estarán en elección por estado. Se elegirán Gobernadores, Presidencias municipales, Sindicaturas, Regiduras y diputados a lo largo del país. Asimismo, habrán algunos cargos de elección extraordinarias en el estado de Hidalgo y Nayarit.

Mapa Electoral 2021

Situación política actual en Sinaloa

A continuación se presentan los diferentes distritos del estado de Sinaloa con el de que el lector sea capaz de identificar a qué distrito pertenece.

Conoce cuál es tu distrito:

Lista de diputados por distrito actualmente en cargo:

MORENA: Dip. José Rosario Romero López Distrito 13

              Dip. Ismael Álvarez Ruelas  Distrito 01

              Dip. Abraham Isui Vázquez Apodaca Distrito 02

             Dip. Juan Ramón Torres Navarro Distrito 03

              Dip. Rosa Inés López castro Distrito 04

               Dip. Mirtha Yesenia Rivera Ruelas Distrito 05

               Dip. Flora Isela Miranda Leal Distrito 08 

              Dip. Andrés Gilberto Rodelo Cárdenas Distrito 11

               Dip. Francisca Abello Jorda Distrito 12

              Dip. Graciela Grijalva Castro Distrito 15

              Dip. Jesus Ramón Monreal Cázares Distrito 18

                Dip. Delia Esmeralda Lopez Altamirano Distrito 20

                Dip. Merced Rojas Luna Distrito 21

                Dip. Ana Hermelinda Noverola Rendon Diputada 22

                Dip. José Antonio Crespo López  Distrito 23

PRI:

Dip. Ana Cecilia Moreno Romero Distrito 06 

PT:

Dip. Jesús Víctor Manuel Calderón Cabanillas Distrito 16

Dip. José Luis duran Salazar Distrito 07

Dip. Fernando Mascareño Duarte Distrito 17

PES:

Dip. Karla de Lourdes Montero Alatorre Distrito 14

SIN PARTIDO:  

Dip. Gonzalo Camacho Angulo Distrito 09

Dip. Édgar Augusto González Zatarain Distrito 24

Para mas información sobre cargos electorales: https://www.congresosinaloa.gob.mx/diputados-sinaloa/

Elecciones para presidencia municipal

En las siguientes tablas podrás encontrar los distintos candidatos a alcaldías de cada municipio de Sinaloa.

Ahome

Angostura

Badiraguato

Concordia

Cosalá

Culiacán

Choix

Elota

Escuinapa

El Fuerte

Guasave

Mazatlán

Mocorito

El Rosario

Salvador Alvarado

San Ignacio

Sinaloa

Navolato

Candidatos a diputaciones por distrito

En las siguientes tablas podrás encontrar los distintos candidatos a diputado de cada distrito de Sinaloa.

Distrito 1 (El Fuerte)

Distrito 2 (Los Mochis)

Distrito 3 (Los Mochis)

Distrito 4 (Los Mochis)

Distrito 5 (Los Mochis)

Distrito 6 (Sinaloa)

Distrito 7 (Guasave)

Distrito 8 (Guasave)

Distrito 9 (Guamúchil)

Distrito 10 (Mocorito)

Distrito 11 (Navolato)

Distrito 12 (Culiacán)

Distrito 13 (Culiacán)

Distrito 14 (Culiacán)

Distrito 15 (Culiacán)

Distrito 16 (Culiacán)

Distrito 17 (Culiacán)

Distrito 18 (Culiacán)

Distrito 19 (La Cruz)

Distrito 20 (Mazatlán)

Distrito 21 (Mazatlán)

Distrito 22 (Mazatlán)

Distrito 23 (Mazatlán)

Distrito 24 (El Rosario)

Servidores públicos de distintos niveles que dejan truncas sus responsabilidades para aspirar a nuevos puestos de elección popular

-La diputada Guadalupe Iribe Gascón, aspirante a Alcaldesa de Badiraguato.

-Sergio Torres Félix deja la secretaría de pesca y va en busca de la gubernatura del estado.

-El diputado con licencia Faustino Hernández Álvarez representa la alianza Va por Sinaloa y va por la presidencia municipal.

¡Atrévete a votar!

Este domingo 6 de junio del 2021 ubica tu módulo y ejerce tu voto.

¿Por qué es importante?

El voto es un derecho. Desde que cumplimos la mayoría de edad, podemos ejercerlo. Éste nos da la oportunidad de hacernos escuchar y expresar nuestras opiniones, sugerencias e inconformidades. Votar es, sin duda, una de las decisiones más importantes que puede tener un ciudadano, por lo que debemos ser conscientes de la enorme responsabilidad que es ejercer el voto.

Votar consiste en brindar apoyo a una propuesta o por un candidato en forma anónima. La importancia del voto radica en que es un recurso para definir los caminos a seguir por parte de una comunidad, incluidos grupos reducidos, grandes regiones o el Estado nación.

¿Quiénes pueden votar en México?

  1. Todos los mexicanos mayores de 18 años y que tengan un modo honesto de vivir pueden participar en las elecciones. Sin embargo, para que disfruten de ese derecho es necesario, además, que estén inscritos en el Registro Federal de Electores y cuenten con una credencial para votar con fotografía.
  2. Los ciudadanos que hayan sido rehabilitados en sus derechos político-electorales.
  3. Los ciudadanos que cuenten con una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en sus resolutivos ordene que se les permita votar.

Recuerda que es obligatorio cumplir con las siguientes medidas sanitarias: