
Ley del aborto en México
En México, la ley del aborto establece, por medio del artículo 330, que toda mujer tiene derecho y libertad para decidir sobre su cuerpo y practicarse un aborto legal siempre y cuando sea realizado antes de las doce semanas de gestación. También impone que las instituciones de salubridad públicas y privadas no podrán negarse a practicar el aborto dentro del término señalado; en caso contrario, serán acreedoras a una multa de 3 mil salarios mínimos vigentes.
En 2007, la Ciudad de México fue el primer estado en establecer una Ley de plazos donde indica 12 semanas de gestación, en las que es posible interrumpir el embarazo sin dar razón alguna. Así lo han estipulado recientemente otros estados como Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.
“Entre un 4,7% y un 13,2% de la mortalidad materna en el mundo puede atribuirse a los abortos inseguros. Y en África y Latinoamérica, tres de cada cuatro interrupciones de la gestación son inseguras” (El País, 2021).
En 2019, México ocupaba el primer lugar en América Latina y el segundo lugar a nivel mundial en tasas de embarazos en niñas y adolescentes (Milenio, 2019). Al 2021, en México, 17 de cada 100 nacimientos provienen de mujeres adolescentes menores de 20 años, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El embarazo no deseado y la criminalización del aborto traen consigo consecuencias como muerte de la embarazada por la realización del aborto en instituciones clandestinas e inseguras, y el nacimiento de niños y niñas no deseados, quienes terminan abandonados o en hogares disfuncionales.
El martes 7 de septiembre del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales los artículos del Código Penal del estado de Coahuila que castigan la interrupción del embarazo, lo cual representa una decisión histórica en la despenalización del aborto en México, pues sienta jurisprudencia para el resto de los estados.
“La criminalización del aborto impacta no solo a las mujeres que son sometidas a un proceso penal por este delito, sino a todas aquellas que tienen embarazos no deseados y deben enfrentar el riesgo de llevar a cabo abortos fuera de la ley, continuar un embarazo no deseado o, incluso, enfrentar maltratos por parte del personal de salud al solicitar interrupciones del embarazo dentro de un marco legal” (GIRE, 2018).

Estadísticas y datos de aborto en México
En México (2008), el número estimado de mujeres que se han sometido a un aborto se incrementó 33%, de 25.1 a 33 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva. En todos los 32 estados en México el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación; en 29, se permite cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; en 10, cuando el embarazo constituye en riesgo severo a la salud de la mujer; en 13, en casos de malformaciones genéticas; en 29, cuando el aborto se produce de manera “imprudente”; en 11, cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no consentida y en un estado (Yucatán), por razones económicas.
En 2018, se estima un porcentaje de mujeres en México del 71% entre 15 a 49 años que reportó no haber tenido un embarazo en los últimos 5 años; el 25.5% dijo haber tenido un embarazo, pero no un aborto, mientras que el 3% dijo haber estado embarazada y haber tenido al menos un aborto durante ese periodo. Entre 2002 y 2016, la causa de muerte específica de 624 mujeres fue registrada como “aborto”.
Hasta el 30 de junio de 2021, se tenían registradas 122 personas recluidas en centros penitenciarios en el país, vinculadas con el delito del aborto, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (Molina, 2021). De las 122 personas, 116 son del sexo masculino, es decir el 95%.
En centros penales estatales están recluidas 108 personas, siendo solo seis del sexo femenino, según el documento SESNSP/CNI/3274/2021.
El estado que tiene mayor número de personas encarceladas por aborto es Jalisco con 22, todos hombres. Después, Veracruz con nueve personas (ocho hombres y una mujer) y Puebla, con nueve personas, todas del sexo masculino (Molina, 2021).
“En total son 21 estados los que tenían hasta junio pasado al menos una persona en los centros penitenciarios locales acusada de aborto” (Molina, 2021).
Ley del aborto en Sinaloa
En el estado de Sinaloa, como en casi todo México, la interrupción voluntaria del embarazo es ilegal y solo se permite en algunas circunstancias muy limitadas. El aborto es considerado un delito en todo el estado. Según el artículo 154 del Código Penal de Sinaloa, se entiende por delito de aborto la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo, y la mujer que se someta a un aborto será condenada de seis meses a tres años de prisión.
Código Penal para el Estado de Sinaloa
Capítulo VI. Aborto
- Artículo 154.- Se entiende por delito de aborto, provocar la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo.
- Artículo 155.- Se impondrán de seis meses a tres años de prisión, a la madre que voluntariamente provoque su aborto o consienta en que otro la haga abortar.
- Artículo 156.- Al que hiciera abortar a una mujer, se le aplicarán de uno a tres años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre que lo haga con el consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de tres a seis años y si mediare violencia física o moral, se impondrán al autor de seis a ocho años de prisión.
- Artículo 157.- Si el aborto lo causa un médico, cirujano, enfermero, comadrón o partera, además de las sanciones que le correspondan conforme el artículo anterior, se le suspenderá de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
- Artículo 158.- No se aplicará sanción:
I.- Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte a juicio del médico que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera posible y no sea peligrosa la demora y se cuente con el consentimiento de la madre;
II.- Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación; y
III.- Cuando el aborto sea derivado de la imprudencia de la mujer embarazada.
Lucha por la legalización
El pasado 9 de septiembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la invalidez del artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que «tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido».
El principal motivo para invalidar este concepto es que los ayuntamientos no tienen la potestad de definir cuándo comienza o se expande la vida y de anteponer los derechos del producto a los derechos adquiridos por la persona nacida, en este caso, mujeres y embarazadas.
Si bien esto no significa que el aborto esté despenalizado en Sinaloa u otros estados que usan la misma redacción, sí indica que si la prestación de servicios de interrupción del embarazo es rechazada conforme a la norma, se violarían los derechos humanos y la ley, las personas pueden presentar una orden de protección.
Referencias
ADNPolítico. (2021, 9 septiembre). Sinaloa y Coahuila: ¿Qué sigue tras los fallos de la Corte sobre el aborto?https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/09/sinaloa-y-coahuila-que-sigue-tras-los-fallos-de-la-corte-sobre-el-aborto
CNDH. (2017). Código Penal para el Estado de Sinaloa. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj5mNeNkZPzAhWJlGoFHSsXDr4QFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Farmonizacion.cndh.org.mx%2FContent%2FFiles%2FDMVLV%2FCP%2FSIN-CP.pdf&usg=AOvVaw1sCDIj9r0h2kuZoLbzapQ0
Colaboradores. (2008). Datos sobre el aborto inducido en México. Guttmacher institute. Recuperado de: https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/FIB_IA_Mexico_sp.pdf
Colaboradores. (2011). Gaceta de la comisión permanente. Ley del aborto en México. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/31245
CONSMED. (2021). ¿Dónde es legal el aborto en México?. septiembre 22, 2021, de CONSMED Sitio web: https://www.consmed.com.mx/estados-de-mexico-donde-el-aborto-es-legal/
López, R. (2021). Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/inegi-17-100-embarazos-mexico-mujeres-adolescentes
Molina, H. (2021). Por aborto, 122 personas encarceladas en el país. Recuperado en septiembre 22, 2021 de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Por-aborto-122-personas-encarceladas-en-el-pais-20210909-0003.html
Morán, C. (2021). Aborto en México: Leyes, sentencias y dificultades. El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-09-07/aborto-en-mexico-leyes-sentencias-y-dificultades.html
Torreblanca, C. (2018). El aborto en México: ¿Qué nos dicen los datos?. Anímal político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/el-foco/el-aborto-en-mexico-que-nos-dicen-los-datos/